Apreciación musical como estrategia pedagógica para fortalecimiento de las competencias ciudadanas en los estudiantes del Instituto Bolivariano Esdiseños
dc.contributor.advisor | Oses-Gil, Alejandro | |
dc.contributor.author | Rodriguez Toca, Claudia Ximena | |
dc.contributor.author | Lizcano Gomez, Karina Griselda | |
dc.contributor.author | Pinto de Moya, Roman Enrique | |
dc.date.accessioned | 2019-09-05T20:15:32Z | |
dc.date.available | 2019-09-05T20:15:32Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description.abstract | La presente investigación tiene como objetivo general comprender los principios y valores de la apreciación musical para el fortalecimiento de la convivencia social y el desarrollo de competencias ciudadanas en los estudiantes de octavo grado el Instituto Bolivariano Esdiseños (IBES) de la ciudad de Cúcuta. El sustento teórico se fundamentó desde las propuestas de Chaux, Lacárcel, y Cortina. El estudio se abordó desde la metodología cualitativa con un diseño Etnográfico, aplicando técnicas de recolección de datos como la entrevista semiestructurada, intervención mediante grupos focales y análisis de contenido. Como resultado se obtiene que las letras de las canciones seleccionadas por la muestra están cargadas de expresiones sexistas, de degradación del género femenino, maneja un léxico soez, tienen palabras que incitan al consumo de sustancias psicoactivas (SPA), muestran una degradación de las relaciones sociales. Se puede concluir que la música crea una cultura a su alrededor, por lo cual los diferentes géneros musicales crean aficionados, seguidores, adeptos que se ven identificado con dicho género musical, en este caso puntual se identifica como el género musical urbano que ha creado toda una cultura donde los jóvenes se identifican con sus ritmos pero sobre todo con sus letras las cuales en su mayoría son de un contenido explícito de situaciones sexuales, degradación de la condición femenina, crea una creencia de una vida facilista, “todo me es permitido”, tengo derecho a todo pero bajo la premisa del mínimo esfuerzo y vulnerando los derechos de los demás. | spa |
dc.description.abstract | The present investigation has like general objective to understand the principles and values of the musical appreciation for the fortification of the social coexistence and the development of citizen competitions in the students of eighth grade the Instituto Bolivariano Esdiseños (IBES) of the city of Cúcuta. The theoretical sustenance was based on the proposals of Chaux, Lacárcel, and Cortina. The study was approached from the qualitative methodology with an ethnographic design, applying data collection techniques such as semi-structured interview, intervention through focus groups and content analysis. As a result we obtain that the lyrics of the songs selected by the sample are loaded with sexist expressions, degradation of the female gender, handles a coarse lexicon, have words that encourage the consumption of psychoactive substances (SPA), show a degradation of relationships social. We can conclude that music creates a culture around it, so different musical genres create fans, followers, followers that are identified with this musical genre, in this specific case it is identified as the urban musical genre that has created a whole culture where young people identify with their rhythms but above all with their lyrics which are mostly of an explicit content of sexual situations, degradation of the female condition, creates a belief in an easy life, "everything is allowed", I have the right to everything but under the premise of minimum effort and violating the rights of others. | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/3928 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.subject | Apreciación Musical | spa |
dc.subject | Estrategia pedagógica | spa |
dc.subject | Competencias ciudadanas | spa |
dc.subject | Musical Appreciation | spa |
dc.subject | Pedagogical strategy | spa |
dc.subject | Citizen competitions | spa |
dc.title | Apreciación musical como estrategia pedagógica para fortalecimiento de las competencias ciudadanas en los estudiantes del Instituto Bolivariano Esdiseños | spa |
dc.type | Other | spa |
dcterms.references | Aguirre, R. (2015). Música Reggae y modulaciones sociales: notas acerca de la relación individuo- grupo en una isla caribeña. Hallazgos, 159-175. | spa |
dcterms.references | Avendaño, A. & Muñoz, E. (2015). Estrategias pedagógicas y psicosociales que se implementan para el desarrollo de la convivencia y paz, en las instituciones educativas de la Comuna Cinco de Villavicencio. Acacias Meta. Trabajo de grado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Bogotá, Colombia | spa |
dcterms.references | Botella, A. & Gimeno, J. (2015). Psicología de la música y audición musical. Distintas aproximaciones. El Artista, 12, 74-98 | spa |
dcterms.references | Buitrago, M. (2016). Desarrollo de las competencias ciudadanas a través de la lúdica para mejorar la convivencia en el aula: el caso del grado 303 de la jornada tarde, del colegio Saludcoop Sur I.E.D. Trabajo de grado. Universidad Libre. Bogotá, Colombia | spa |
dcterms.references | Canoles, A., Teherán, Y. & Castro, L. (2015). Fortalecimiento de competencias ciudadanas a través de estrategias lúdico - pedagógicas en los niños y niñas de la Institución Educativa Catalina Herrera – Arjona Bolívar. Trabajo de Licenciatura. Universidad de Cartagena. Cartagena, Colombia. | spa |
dcterms.references | Carballo, P. (2007). Reggaeton e identidad masculina. Intercambio, 3(4), 87-101. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/3945/3815 | spa |
dcterms.references | Chaux, E. (2004). Colombia aprende. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/ mediateca/1607/articles-75077_archivo.pdf | spa |
dcterms.references | Díaz, J. (2013). Desarrollo de competencias ciudadanas a través del arte. Bogota: Universidad de la Sabana | spa |
dcterms.references | El Universo. (2018). Trap, el género polémico de la música contemporánea. Disponible en https://www.eluniverso.com/entretenimiento/2018/04/08/nota/6702394/trap | spa |
dcterms.references | Favinha, M. & Navarro, E. La importancia de la formación ciudadana en la educación vista desde el contexto europeo. In M. L. Chaleta (Ed.), Actas do II Congresso Internacional, Interfaces da Psicologia: Qualidade de Vida-Vidas de Qualidade. Évora: Universidade de Évora | spa |
dcterms.references | Flores, J. & Sánchez, E. (2011). Educación en valores para el fortalecimiento de la convivencia escolar en el contexto educativo. Revista EDUCARE, 15(2), 1-17. Recuperado de: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/viewFile/460/206 | spa |
dcterms.references | Ganchozo, M. (2017). Música urbana y formación de la identidad cultural de los adolescentes. Universidad Técnica de Machala. Recuperado de: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10560/1/TTUACS-2017-PSC-DE00001.pdf | spa |
dcterms.references | García, M. (2003). La educación emocional: conceptos fundamentales. Revista Universitaria de Investigación, 4(2), p.1. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/410/41040202.pdf | spa |
dcterms.references | Garretón, P. (2013). Estado de la convivencia escolar, conflictividad y su forma de abordarla en establecimientos educacionales de alta vulnerabilidad social de la provincia de Concepción, Chile. Universidad de Córdoba. Argentina. Departamento de Psicología. | spa |
dcterms.references | Garzón, A. Y Garcés, J. (1989): “Hacia una conceptualización del valor”. En Mayor, J. y Pinillos, J. L. ( Coords. ): Tratado de psicología General. Creencias, actitudes y valores. Madrid: Alhambra Universidad | spa |
dcterms.references | Gómez, M. & Ríos, P. (2013). Prácticas educativas en convivencia en el aula de la ciudad de Pereira en el año 2012: grado 7° del Colegio Liceo Merani y grado 5a de la institución José Antonio Galán. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira. Maestría en Educación. | spa |
dcterms.references | González, D. (2002). La escuela y la formación de valores. La Habana: Ministerio de Educación | spa |
dcterms.references | Gutiérrez, C. (2010). Estudio exploratorio sobre la construcción de la violencia de género en las letras del reggaetón interpretado por mujeres. Caracas – Venezuela Universidad Simón Bolívar (USB). Departamento de Lengua y Literatura. | spa |
dcterms.references | Jiménez, T. (1997). La canción como unión de texto y música realiza una tarea doblemente ventajosa, y cuando la observamos desde una perspectiva educativa y/o pedagógico-musical, se realza su contenido. Didáctica de la música, 6, 91-99. Recuperado de: http://tonigimenez.cat/elusopedagogicodelascanciones.pdf. | spa |
dcterms.references | Lacárcel, J. (2015). Psicología de la música. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/874/87 442414006.pdf. | spa |
dcterms.references | Lavielle L. & Espronceda M. (2013). El consumo musical del reguetón y las identidades juveniles. Revista sobre juventud, 76-89. | spa |
dcterms.references | Martin, J. (2015). Estéticas de comunicación y políticas de la memoria. Calle14, 11(16), 14-31. Recuperado de: http://editorial.udistrital.edu.co/contenido/c-927. | spa |
dcterms.references | Martínez, D. (2013). Música y representaciones sociales de la sexualidad: un estudio de caso sobre los jóvenes reggaetoneros en el Distrito Federal. (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. Ciudad de México. | spa |
dcterms.references | Mesa, J. (2018). El Reggaetón. About Español. Disponible en https://www.aboutespanol.com/el-reggaeton-3953988 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2016a). Orientaciones para la institucionalización de las competencias ciudadanas. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-235147_archivo_pdf_cartilla1.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2016b). Formar para la ciudadanía. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-75768_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Moreno, D. (2015). Aproximación a las competencias ciudadanas desde una pedagogía crítica en la IED Reino de Holanda de la localidad Rafael Uribe Uribe. Bogotá D.C. Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Educación y Humanidades. Maestría en Educación | spa |
dcterms.references | Muñoz, C. & Martínez, R. (2015). Prácticas pedagógicas y competencias ciudadanas: el caso del docente de historia en chile. Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-21. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/447/44741347013.pdf | spa |
dcterms.references | Organización de Estados Iberoamericanos. (2010). Metas educativas 2021. Recuperado de: www.oei.es/historico/metas 2021/valoressm.pdf | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2016). Educación para la ciudadanía mundial. Recuperado de: http://unesdoc. unesco.org/images/0024/002449/244957s.pdf | spa |
dcterms.references | Orozco, M. (2016). Psicología y música: estudio empírico sobre la relación entre música, variables psicológicas y hábitos de escucha. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. | spa |
dcterms.references | Ospino, I. & Samper, J. (2014). Estrategia didáctica para fortalecer las competencias ciudadanas a través de la lectura crítica en escenarios virtuales. Barranquilla. Universidad de la Costa, CUC. | spa |
dcterms.references | Pagès, J. & Santisteban, A. (2008). La Educación para la Ciudadanía hoy. En Pagès, J. y Santisteban, A. (Coord.) (2007), Educación para la ciudadanía. Guías para Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: WoltersKluwer | spa |
dcterms.references | POLIS. (2009). El giro hermenéutico de la fenomenología en Martín Heidegger. Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/2690. | spa |
dcterms.references | Quinteros, A. (2016). Estudio de la influencia de la música de género reggaetón en la conducta social en los adolescentes del bachillerato del colegio dolores sucre”. Trabajo de grado. Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9534/1/tesis%20arregada%2017%20%20de%20Febrero%20del%202016.pdf | spa |
dcterms.references | Ramírez, V. (2012). El concepto de mujer en el reggaetón: análisis lingüístico. Filología Hispánica. Medellín. Universidad de Antioquia | spa |
dcterms.references | Red Papaz. (s.f). Los valores, claves en la buena convivencia. Recuperado de: https://aprendiendoaserpapaz.redpapaz.org/index.php?option=com_k2&view=item&id=440:los-valores-claves-en-la-buena-convivencia&Itemid=44 | spa |
dcterms.references | Ruiz, F. (s.f). Como elaborar una entrevista. Recuperado de: http://www.mat.uson.mx/~jldiaz/ProyectosCD/como_elaborar_entrevistas.pdf | spa |
dcterms.references | Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de J Dewey. Foro de Educación, 11(15), 103-124. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4475/447544540006.pdf | spa |
dcterms.references | Sánchez, J. (2014). Pedagogía afectiva para la convivencia y el desarrollo humano. Barranquilla. Corporación Universidad de la Costa-CUC. Facultad de Humanidades. Maestría en Educación. | spa |
dcterms.references | Sánchez, T. (2015). Proceso de apropiación del concepto de convivencia ciudadana y la aplicación en las interacciones sociales, en los estudiantes de octavo y noveno grado de la Fundación Fuentes de Sabiduría FUDESA de San José de Cúcuta. Universidad Simón Bolívar Cúcuta. | spa |
dcterms.references | Universidad Autónoma de Nuevo León. (2015). Antecedentes teórico prácticos. Recuperado de: http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/ 1020148519/1020148519_02.pdf | spa |
dcterms.references | Urdaneta, M. (2007) “El reggaetón: Entre el amor y el sexo. Análisis semiolingüistíco”. Tesis de grado. Maracaibo, Venezuela. La Universidad del Zulia | spa |
dcterms.references | Urdaneta, M. (2010). El reggaetón, invitación al sexo. Temas de educación, 20, 142– 143.Recuperado de: http://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/temas/index.php/temas/article/view/417/417 | spa |
dcterms.references | Van Dijk, T. (2008). Semántica del discurso e ideología. Discurso & Sociedad. Latacunga. Ecuador. Quishanga, O, C, (2011) Tesis de grado. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Dem_bow. | spa |
dcterms.references | Vygotsky, L. S. (1986). Thought and Language. (Pensamiento e Idioma) Cambridge, MA: MIT Press. | spa |
dcterms.references | Villagra, P. (2009). Claves para entender las nuevas sensibilidades: estudio sobre producciones culturales juveniles en costa rica. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez, 1331- 1347. | spa |
sb.programa | Maestría en Educación | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |