Deconstrucción y transformación de las prácticas pedagógicas de los maestros de básica primaria en el uso y apropiación de las TIC de la Institución Educativa Instituto Técnico Jorge Gaitán Durán del Corregimiento Aguaclara zona rural de San José de Cúcuta
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Díaz Guecha, Leonardo Yotuhel | |
dc.contributor.author | Castro Flórez, Elder Alexander | |
dc.contributor.author | Chacón Lozada, Gerson Orlando | |
dc.contributor.author | Mendoza Cárdenas, Jacqueline | |
dc.date.accessioned | 2023-05-11T23:54:38Z | |
dc.date.available | 2023-05-11T23:54:38Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description.abstract | En la actualidad las tecnologías de la información y comunicación (TIC) son una alternativa en la educación dentro del proceso enseñanza aprendizaje al incluirlas en la construcción de conocimiento y en la producción de nuevos ambientes de aprendizaje en los últimos años. las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, en adelante TIC, son herramientas necesarias que deben mediar la Práctica Pedagógica de los docentes al establecer un sistema de enseñanza activo, en donde la pedagogía tradicional de paso a las innovaciones dentro del sistema educativo para fortalecer el desarrollo de las actividades en los contextos académicos. las TIC como instrumentos que median la construcción del saber en las aulas deben ser usadas por los educadores para reforzar su quehacer docente, motivado a la diversidad de recursos que permiten reorientar el proceso educativo de acuerdo con el conocimiento y dominio en estos programas o aplicaciones. De igual manera, cabe destacar el hecho de que el acceso a las TIC se ve limitado para cierta parte de la población que no cuenta con los recursos suficientes para acceder a las mismas, en tal sentido, los centros educativos se convierten en escenarios incluyentes dentro de la formación integral de los jóvenes. Las TIC como medio para promover la calidad de la educación y la eficiencia en el aprendizaje, han sido adoptadas por muchos países, principalmente por los argumentos que se exponen en el informe de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE, 2003), que van desde argumentos económicos, en tanto consideran la necesidad de personal competente en el uso de las TIC por el mercado laboral; argumentos sociales, que aluden a las TIC como requisito para participar en una sociedad en la que los servicios en línea son cada vez más frecuentes; hasta argumentos pedagógicos, que aseguran que las TIC favorecen el aprendizaje al desarrollar la capacidad de pensar con independencia, promueven la gestión del propio aprendizaje y la solución de problemas. Las TIC, han modificado las estructuras tradicionales inmóviles de espacio y tiempo por una graduación que permite generar modelos educativos flexibles y participativos en la formación, que favorecen el aprendizaje asincrónico, nuevas relaciones entre los actores, y una formación a lo largo de la vida. Sin embargo, cuando el tema que se trata se refiere a innovaciones educativas y curriculares, es frecuente encontrar en los reportes de investigación al respecto, las estrategias o resistencias que los docentes adoptan para enfrentarse a éstas, y en las que se ha insistido reiteradamente que las innovaciones por sí mismas no habilitan a los profesores en los cambios necesarios, y por tanto es preciso indagar por qué no logran obtener el éxito previsto. Aun así, este componente de innovación no ha impactado completamente en el mejoramiento de la educación pública. Situación que hace necesaria la revisión de las prácticas pedagógicas de los maestros. El propósito de la investigación que se reporta fue deconstruir y transformar las practicas pedagógicas entorno al uso y apropiación de las TIC de un grupo de maestros de básica primaria de una Institución pública de la zona rural de Cúcuta. Se realizó una investigación descriptiva e interpretativa en la cual se empleó una metodología cualitativa, donde se aplicó una entrevista semiestructurada al grupo de docentes seleccionado. Los resultados muestran que el grupo de docentes investigados muestran resistencia a innovar sus practicas por miedo a la tecnología, pero al mismo tiempo consideran que estas son una alternativa muy importante para fortalecer sus prácticas pedagógicas y facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje. | spa |
dc.description.abstract | At present, information and communication technologies (ICT) are an alternative in education within the teaching-learning process by including them in the construction of knowledge and in the production of new learning environments in recent years. The new Information and Communication Technologies, hereinafter ICT, are necessary tools that must mediate the Pedagogical Practice of teachers when establishing an active teaching system, where traditional pedagogy gives way to innovations within the educational system to strengthen the development of activities in academic contexts. ICT as instruments that mediate the construction of knowledge in the classroom should be used by educators to reinforce their teaching work, motivated by the diversity of resources that allow reorienting the educational process according to knowledge and mastery in these programs or applications. In the same way, it is worth noting the fact that access to ICTs is limited for a certain part of the population that does not have sufficient resources to access them, in this sense, educational centers become inclusive scenarios within of the integral formation of young people. ICTs as a means to promote the quality of education and learning efficiency have been adopted by many countries, mainly due to the arguments set forth in the report of the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD, 2003), that range from economic arguments, while considering the need for competent personnel in the use of ICT for the labor market; social arguments, which allude to ICTs as a requirement to participate in a society in which online services are increasingly common; even pedagogical arguments, which ensure that ICTs favor learning by developing the ability to think independently, promote the management of one's own learning and problem solving. ICTs have modified the traditional immobile structures of space and time for a graduation that allows generating flexible and participatory educational models in training, which favor asynchronous learning, new relationships between actors, and lifelong training. However, when the subject in question refers to educational and curricular innovations, it is common to find in research reports on the matter, the strategies or resistance that teachers adopt to face them, and in which it has been repeatedly insisted that Innovations by themselves do not enable teachers to make the necessary changes, and therefore it is necessary to investigate why they do not achieve the expected success. Even so, this component of innovation has not fully impacted the improvement of public education. Situation that makes it necessary to review the pedagogical practices of teachers. The purpose of the reported research was to deconstruct and transform the pedagogical practices around the use and appropriation of ICT of a group of elementary school teachers from a public institution in the rural area of Cúcuta. A descriptive and interpretative investigation was carried out in which a qualitative methodology was used, where a semi-structured interview was applied to the selected group of teachers. The results show that the group of teachers investigated show resistance to innovating their practices for fear of technology, but at the same time they consider that these are a very important alternative to strengthen their pedagogical practices and facilitate the teaching-learning process. | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/12388 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Tecnologías de la información | spa |
dc.subject | Comunicación (TIC) | spa |
dc.subject | Innovación | spa |
dc.subject | Ambientes de aprendizaje | spa |
dc.subject | Prácticas pedagógicas | spa |
dc.subject | Docentes | spa |
dc.subject | Deconstruir | spa |
dc.subject | Transformar | spa |
dc.subject | Information and communication technologies (ICT) | eng |
dc.subject | Innovation | eng |
dc.subject | Learning environments | eng |
dc.subject | Pedagogical practices | eng |
dc.subject | Teachers | eng |
dc.subject | Deconstructing | eng |
dc.subject | Transforming | eng |
dc.title | Deconstrucción y transformación de las prácticas pedagógicas de los maestros de básica primaria en el uso y apropiación de las TIC de la Institución Educativa Instituto Técnico Jorge Gaitán Durán del Corregimiento Aguaclara zona rural de San José de Cúcuta | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado máster | spa |
dcterms.references | Agudelo, J., Salinas, D. y Ramírez, Y. (2012). Concepciones sobre práctica pedagógica de las estudiantes del IX Semestre de la Literatura en Pedagogía Infantil. Universidad Tecnológica de Pereira - Colombia [Documento en Línea]. Disponible: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/2792/371404A282.pdf;jsessionid=B570F45C1E59D464A64DD51D94876F69?sequence=1 0 https://goo.gl/QK4rbc [Consulta: 2022, 20 de marzo] | spa |
dcterms.references | Aguilar, J. (2011). Enseñanza de las ciencias con énfasis en la Quimica. Análisis crítico reflexivo de mis prácticas de enseñanza en la Escuela Secundaria Técnica No. 48 de Chenalho Chiapas. Maestría en enseñanza de las Ciencias Naturales. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Facultad de Ciencias Biológicas. Disponible: https://repositorio.unicach.mx/bitstream/handle/20.500.12753/471/1982.pdf?sequence=4&isAllowed=y [Consulta: 2021, noviembre 23] | spa |
dcterms.references | Alvarez-Quiroz, Glenis Bibiana; Blanquicett Romero, Julio Cesar (2015). Percepciones de los docentes rurales sobre las TIC en sus prácticas pedagógicas Ciencia, Docencia y Tecnología, vol. 26, núm. 51, noviembre, 2015, pp. 371-394 Universidad Nacional de Entre Ríos Concepción del Uruguay, Argentina. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/145/14542676016.pdf [Consulta: 2021, noviembre 23] | spa |
dcterms.references | Angeles-Cocha, M. (2021). Una mirada al uso de las tecnologías de información y comunicación en la práctica pedagógica. Pol. Con. (Edición núm. 62) Vol. 6, No 9 Septiembre 2021, pp. 2355-2374 - ISSN: 2550 - 682X. DOI: 10.23857/pc.v6i9.3170 | spa |
dcterms.references | Batolomeoli, Bressan y Pardo (2014). Representaciones y modos de uso de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación en profesores de Nivel Superior. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. ISBN: 978-84-7666-210-6. Artículo 110 [Documento en Línea]. Disponible: https://www.oei.es/historico/congreso2014/memoriaactei110.pdf [Consulta: 2021, noviembre 23] | spa |
dcterms.references | Bernstein, B. (1998). Pedagogía, Control Simbólico e Identidad. Teoría, Investigación y Crítica. Disponible: http://infoedu2.weebly.com/uploads/2/0/6/0/20603466/informe_ estudio_enlaces_junio.pdf [Consulta: 2021, noviembre 23] | spa |
dcterms.references | Blasco, J. y Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte: ampliando horizontes. [Libro en Línea]. Disponible: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12270/1/blasco.pdf [Consulta: 2021, noviembre 23] | spa |
dcterms.references | Buitrago, Y. (2020). Componentes de las prácticas pedagógicas para analizar la enseñanza del diseño. Actas de Diseño (2020, diciembre), Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. Vol. 32 pp. 83-87. ISSSN 1850-2032. | spa |
dcterms.references | Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca. | spa |
dcterms.references | Castro, G. y Roa, J. (2021). Conceptualización del saber pedagógico de los maestros de ciencias sociales y humanidades del Colegio Agustiniano ciudad Salitre a través de sus prácticas pedagógicas. Universidad La Gran Colombia, Maestría en Educación, Facultad de Educación, Bogotá [Documento en Línea]. Disponible: https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/6528/Castro_Cristina_Roa_Jorge_2021.pdf?sequence=1 [Consultada: 2022, septiembre 25] | spa |
dcterms.references | Chamoso, M. (2021). Reflexiones en torno a las competencias y competencias tecnológicas en la formación superior en Bolivia. Horizontes, Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, julio-septiembre 2021, Volumen 5 / No. 19, ISSN: 2616-7964, ISSN-L: 2616-7964 (pp. 709 – 722). Disponible: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.231 | spa |
dcterms.references | Chirinos, N., Rondón, E. y Padrón, E. (2011). Deconstrucción de la práctica docente en la formación del Ingeniero. Opción, vol. 27, núm. 64, mayo-agosto, 2011, pp. 102-111. Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. Disponible: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31021828007 [Consulta: 2021, noviembre 23] | spa |
dcterms.references | Derrida, J. (1985). Letter to a Japanese Friend. En: Derrida and Differance. Ed. Wood and Bernasconi. Warvich: Parousia Press. | eng |
dcterms.references | Díaz Barriga, F. (2021). TIC y competencias docentes del siglo XXI. En Carneiro, R., Toscano, J. y Díaz, T. (Coords.) (2021), Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) Metas Educativas 2021, Fundación Santillana (pp. 139-154). Madrid. | spa |
dcterms.references | Díaz, V. (2004). Currículo, Investigación y Enseñanza. Litoformas, San Cristóbal. | spa |
dcterms.references | Fals Borda, O. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No. 1, 102-115. ISSN: 2215-8421. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/ descarga/articulo/4054232.pdf [Consulta: 2021, noviembre 23] | spa |
dcterms.references | Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. México, Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido, Montevideo, Tierra Nueva, 1970 [Buenos Aires, Siglo XXI Argentina Editores. | spa |
dcterms.references | Freire, P. (1973). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Montevideo: Siglo XXI Editores. | eng |
dcterms.references | Freire, P. (1997). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI Editores. | spa |
dcterms.references | Freire, P. (2010). Cartas a Quien Pretende Enseñar. Buenos Aires: Siglo XVII Editores. | spa |
dcterms.references | Fullan, M. (2012). Los nuevos significados del cambio educativo. España: Ediciones Octaedro | spa |
dcterms.references | Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Barcelona: Ed Kairós. | spa |
dcterms.references | González, K. y Rincón, D. (2013). El docente-prosumidor y el uso crítico de la web 2.0 en la educación superior. Sophia, Vol. (9), 79-94. Universidad La Gran Colombia Quindío, Colombia. Disponible: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413740750006 [Consulta: 2021, noviembre 23] | spa |
dcterms.references | Gutiérrez, A. y Morales, D. (2014). Apropiación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) por los docentes de 6to a 11º de la Institución Educativa Agustín Nieto Caballero. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Disponible: https://repositorio.utp.edu.co/items/9a88f983-805a-43e3-8671-7f5cb7a52fe2 [Consulta: 2021, noviembre 23] | spa |
dcterms.references | Habermas, J. (1986). Conocimientos e interés en ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos. | spa |
dcterms.references | Habermas, J. (1994). La teoría de la acción comunicativa, complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra. | spa |
dcterms.references | Hooper, S. y Rieber, L. P. (1995). Teaching with technology. In. C. Ornstein (Ed.), Teaching: Theory into practice, (pp. 154-170). Needham heights, MA: Allyn and Bacon. | eng |
dcterms.references | ICFES (2007). Fundamentación conceptual área de Ciencias Naturales. Bogotá: ICFES | spa |
dcterms.references | Inciarte, M (2004). Nuevas tecnologías un eje transversal para el logro de aprendizajes significativos, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 2, Nº 1. | spa |
dcterms.references | Martínez, A. (1990). Una mirada arqueológica a la pedagogía. Revista Pedagogía y Saberes, No. 1, pp. 7-13. | spa |
dcterms.references | Martínez, E., Félix, E. y Quispe, R. (2022). Innovación educativa y práctica pedagógica docente en instituciones educativas rurales en el Perú en tiempos de pandemia. TELOS: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales ISSN 1317-0570 / ISSN (e) 2343-5763 Vol. 24 (1): 62-78. Enero-Abril 2022 | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Revista Electrónica Agenda Académica Volumen 7 Año 1. [Documento en Línea]. Disponible en: http:www.revele.com.ve/pdf/agenda/vol7-n1/pag27.pdf [Consulta: 2021, 22 febrero] | spa |
dcterms.references | Martínez-Maldonado, P., Armengol, C. y Muñoz, J. (2019). Interacciones en el aula desde prácticas pedagógicas efectivas. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 18, núm. 36, 2019 Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Colección Sistema Nacional de Educativa con el uso de Nuevas Tecnologías. Colombia. | spa |
dcterms.references | Mirete Ruiz, A. (2010). Formación Docente en TICS. ¿Están los docentes preparados para la (R)evolución TIC?. International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 4, núm. 1, 2010, pp. 35-44 Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores Badajoz, España. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832327003.pdf [Consulta: 2021, noviembre 23] | spa |
dcterms.references | Montes, J y Ochoa, S. (2006). Apropiación de las tecnologías de la información y comunicación en cursos universitarios Acta Colombiana de Psicología. Vol. 9, núm. 2, noviembre, 2006, pp. 87-100, Universidad Católica de Colombia Bogotá, Colombia. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/798/79890209.pdf [Consulta: 2021, noviembre 23] | spa |
dcterms.references | Mosquera, C. (2008). El cambio en la epistemología y la práctica docente de profesores universitarios de Química. Tesis Doctoral – Universitat de València. Disponible: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9644/mosquera.pdf;jsessionid=2B6D859543A966A9D06C95150BFAB709?sequence=1 [Consulta: 2021, noviembre 23] | spa |
dcterms.references | Osorio, S. (2007). La teoría crítica de la sociedad de la escuela de Frankfurt. Algunos presupuestos teóricos-críticos. Universidad Militar “Nueva Granada” Julio — Diciembre 2007, pp. 104-119. Disponible: https://skat.ihmc.us/rid=1PLCBM991-QM9YSH-4Y0G/La%20Teorica%20Critica%20de%20la%20Sociedad.pdf https://doi.org/10.18359/reds.699 [Consulta: 2021, noviembre 23] | spa |
dcterms.references | Perea G., Estrada B. y Campos M. (2013). Herramientas colaborativas asincrónicas en el proceso de enseñanza aprendizaje académico. Vol. 3: No 1 Especial (2017). Disponible: DOI: https://doi.org/10.23857/dc.v3i1.519 [Consulta: 2021, noviembre 23] | spa |
dcterms.references | Porlán, R. (1993). Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación. Sevilla: Díada. | spa |
dcterms.references | Porlán, R. y Martín J. (1999). El diario como instrumento para detectar problemas y hacer explícitas las concepciones en: El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula. Sevilla, España Séptima Edición, pp. 18-42 y 57-78. | spa |
dcterms.references | Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción del saber pedagógico. Educación y educadores, 45-55. | spa |
dcterms.references | Ríos, R. (2013). Escuela Nueva y saber pedagógico en Colombia: apropiación, modernidad y métodos de enseñanza. Primera mitad del siglo XIX. Historia y Sociedad, (24), 79-107. Disponible: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-84172013 000100003&lng=es&tlng=es. | spa |
dcterms.references | Ripoll-Rivaldo, M. (2021). Prácticas pedagógicas en la formación: desde el eje didáctico. En Revista: Telos, vol. 23, núm. 2, 2021 [Artículo en Línea]. Disponible: https://www.redalyc.org/journal/993/99366775006/99366775006.pdf [Consultada: 2022, Octubre 25] | spa |
dcterms.references | Rojas, A., Salmerón, A. y Guzmán, S. (2021). Medios, recursos y materiales didácticos, utilizados por la docente en la asignatura de Ciencias Naturales en 4to grado del colegio 14 de Septiembre del municipio de Managua, distrito V, durante el segundo semestre del año 2020. Recinto Universitario Rubén Darío - Facultad de Educación e Idiomas, Departamento de Pedagogía. Disponible: https://repositorio.unan.edu.ni/15630/1/ 15630.pdf [Consultada: 2022, Diciembre 18] | spa |
dcterms.references | Sánchez, T. y González, H. (2016). Saber pedagógico: fundamento del ejercicio docente. Educ. Educ., 79(2), 241-253. DOI:10.5294/edu.2016.19.24 | spa |
dcterms.references | Stenhouse, L. (1981). Investigación y Desarrollo del Currículo. Madrid: Morata | spa |
dcterms.references | Strauss, S. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. Medellín. | spa |
dcterms.references | Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cuantitativos. Segunda Edición. Paidós Ibérica S. A. Barcelona | spa |
dcterms.references | Tello, I., & Cascales, A. (2015). Las TIC y las necesidades específicas de apoyo educativo: análisis de las competencias TIC en los docentes. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 18(2), 355–383. https://doi.org/10.5944/ried.18.2.13536 | spa |
dcterms.references | Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. 4ta. Edición. Bogotá: ECOE. | spa |
dcterms.references | UNESCO (2004). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en la Formación Docente. Guía de planificación. Paris. | spa |
dcterms.references | UNESCO (2006). La Integración de las tecnologías de la información y la comunicación en los sistemas educativos. UNESCO IIEP Buenos Aires. Oficina para América Latina [399], Argentina. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Programa de Mejoramiento del Sistema Educativo. Autores: Aguerrondo, I., Grinberg, S., Lugo, M., Marchesi, A., y Martín, E. ISBN: 950-00-0560-3. | spa |
dcterms.references | Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis. | spa |
dcterms.references | Walker, R. (1971). The social setting of the classroom: a review of observational studies and research. Tesis no publicada. Universidad de Londres. Chelsea College of science and technology. | eng |
dcterms.references | Yáñez, M. D. P., Ramírez, M. S., y Glasserman, L. D. (2014). Apropiación tecnológica en ambientes enriquecidos con tecnología en nivel preescolar. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (49), a280. https://doi.org/10.21556/edutec.2014.49.116 | spa |
dcterms.references | Zuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza un objeto de saber. Bogotá: Anthropos. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Maestría en Educación | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |