Factores de riesgo del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes del suroccidente de la ciudad de Barranquilla

No hay miniatura disponible

Fecha

2025

Autores

Alarcón Pedrozo, Sharick
Pacheco Arroyo, Luis Daniel
Palacio Lemus, Zharick Zarina
Rúa Fruto, Daniela Margarita

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Resumen

Este proyecto analiza los factores de riesgo del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de un colegio del suroccidente de Barranquilla, un problema preocupante de salud pública. Se revisaron estudios desde 2014 hasta 2024, explorando factores biológicos, psicológicos y sociales. Se destacó que condiciones socioeconómicas como la pobreza y la falta de acceso a servicios de salud y educación aumentan la vulnerabilidad de los jóvenes. Metodológicamente, este estudio se enmarca en un paradigma empírico analítico, de corte descriptivo, donde se buscó identificar y caracterizar los factores de riesgo asociados al consumo de sustancias psicoactivas. Para la recolección de datos, se utilizó un cuestionario estructurado de preguntas cerrada, diseñada para obtener información precisa y comparable sobre las variables de interés. Se empleó un enfoque cuantitativo para analizar los datos recopilados. La presión de grupo es un factor clave que puede llevar a los adolescentes a consumir sustancias, buscando la aceptación de sus compañeros. El uso de sustancias representa un problema que afecta a todas las personas, y factores familiares, como la disfunción y la ocultación de conductas, también están relacionados con el consumo en adolescentes. Además, se identifican factores individuales, como aspectos genéticos y neurobiológicos, que incrementan el riesgo. En Colombia, hay un alto consumo de cocaína, y los jóvenes pueden verse impulsados a usar drogas como la marihuana o el alcohol, lo cual tiene serias consecuencias. El proyecto sostiene que muchos adolescentes pueden cambiar sus hábitos con la intervención adecuada, es por esto que se busca generar datos para crear estrategias de prevención y tratamiento, proporcionando recomendaciones para intervenir en la familia y la escuela.
This research project focuses on analyzing risk factors for psychoactive substance (PAS) use among adolescents in the southwest of the city of Barranquilla, a relevant issue in the fields of public health and youth social development. The study is based on the premise that PAS use in adolescence is influenced by a complex combination of individual, familial, social, and neurobiological factors. From a methodological perspective, this is a descriptive, quantitative study guided by the empirical-analytical paradigm. A closed-ended questionnaire was administered to tenth and eleventh grade students, aged 15 to 17. The data were statistically analyzed to identify the variables that influence the initiation and continuation of use. Regarding individual factors, factors such as low self-esteem, emotional immaturity, exposure to bullying, and previous psychological disorders (such as anxiety or depression) stand out, all of which increase susceptibility to substance use. The impact of biological and neurochemical factors is also recognized, such as the incomplete development of the prefrontal cortex, which affects decision-making and emotional regulation.

Descripción

Palabras clave

Adolescentes, Consumo de sustancias psicoactivas (SPA), Factores de riesgo, Entorno familiar, Presión social, Escuela, Grupo de pares

Citación

Enlace DOI

Enlace URL externo

Colecciones