Incidencia de estrategias de educación popular en los Niños, niñas y adolescentes en la construcción de actores sociales políticos y de derecho
Fecha
2022
2022
Autor
Parada Mendoza, Leydi Yulyana
Villamizar Miranda, Claudia Dayana
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Antecedentes: 1. La investigación realizada en la Universidad de Santiago de Compostela, España, por Caride Gómez (2015) titulado: la pedagogía social en el diálogo de las universidades con la educación popular y la educación social. 2. En Argentina, Zarate (2016) realizó la investigación titulada: Educación Popular: nuevas formas de pensar el aula. 3. Desde el ámbito nacional es pertinente mencionar la investigación realizada por Merchán Pérez y Da Mota (2021) de la universidad Nacional, en su artículo titulado “aportes del trabajo social colombiano a la educación popular con Idosos (as) en la amazonia brasileña”. 4. La Universidad Surcolombiana por Dussán (2017) la cual llevó por título: Modelo pedagógico de las experiencias de educación popular de la Universidad Surcolombiana, Colombia a través de experiencias de educación popular en el departamento del Huila en los proyectos de Alfabetización de Adultos y de Formación Pedagógica para la Resolución de Conflictos y la Participación Ciudadana. 5. La investigación realizada por Plata, Pérez y Castro (2021) en su artículo: “Todos los derechos, para los niños y niñas de Norte de Santander”. Objetivos: Objetivo General: 1. Conocer la incidencia que han tenido las estrategias de educación popular de la fundación Creciendo Unidos en los niños, niñas y adolescentes en la construcción de actores sociales políticos y de derechos a través del Proyecto garantía de Derechos. Objetivos específicos: 1. Identificar los elementos que influyen en la construcción de actores sociales, político y de derecho de los niños, niñas y adolescentes, desde la educación popular. 2. Describir las estrategias de Educación Popular asumida en la metodología o didáctica que construyen los niños, niñas y adolescentes. 3. Indagar los espacios o experiencias en los que los niños, niñas y adolescentes han tenido incidencia y la participación activa como actores políticos dentro de los territorios, como producto de su pertenencia al proyecto garantía de Derechos. Materiales y Métodos: Paradigma: Interpretativo-hermenéutico, reconoce la diferencia existente entre los fenómenos sociales y naturales, apreciando la mayor complejidad y el carácter inacabado de los primeros, que están siempre condicionados por la participación del hombre. Enfoque: Cualitativo, el cual es descrito por Molina (2007) como: “instrumentos indispensables en la búsqueda del sentido de la acción social. Es decir, pone atención al significado que las personas atribuyen a actos y entorno (…) se reducen en acciones tales como: observar, preguntar, escuchar, registrar y examinar” (p.86). Diseño: fenomenológico, el cual busca en primer lugar tomar en cuenta lo subjetivo, por tanto, expresa el significado de lo que están intrínseco en el ser humano, es decir los fenómenos que se relacionan con experiencias vividas por ser humano o por un grupo particular. Resultados: Capitulo I. Identificación de los elementos que influyen en la construcción de actores sociales, políticos y de derecho de los niños, niñas y adolescentes, desde la educación popular. 1. La fundación es un espacio para capacitarse, en este sentido las experiencias que allí se generan están encaminadas a promover conocimientos, pero además a valorar la productividad para generar aportes funcionales que motiven e incentiven a formarse bajo principios para crear valores y basarse en el trabajo, participación y adecuado desenvolvimiento dentro de la sociedad. 2. Los niños, niñas y adolescentes consideran que la fundación genera conocimiento sobre sus derechos, lo cual resulta ser funcional para ser considerado como un actor social y poder hacer valer sus derechos dentro de la comunidad. 3. La fundación contribuye a la promoción de la participación protagónica, sin duda, se destaca en las intervenciones de los niños, niñas y adolescentes que dentro de la institución se maneja ampliamente un sentido de integración, conllevando a darle a entender que pueden ser portavoces de sus derechos, que poseen libertades para hacer vida social dentro de las comunidades y expresarse ampliamente. 4. Está referido a aspectos negativos como los frecuentes conflictos familiares, los cuales generan un ambiente hostil, un ejemplo de comunicación turbulento para los niños, niñas y adolescentes. También se destaca la Presencia de delincuencia, expendio de drogas y violencia, situaciones particulares que limitan el adecuado desenvolvimiento de los niños, niñas y adolescentes dentro de los espacios comunitarios, impidiendo su desarrollo moral y la capacidad de ser protagonista dentro de la toma de decisiones. 5. Los temas abordados por la Fundación para garantizar el aprendizaje cotidiano, están relacionados con los Derechos y Valores, el Empoderamiento para asumirlos, pero además fundados en la productividad como mecanismo de elevación del sentido protagónico. Además de estos temas, es recurrente observar que se establece la participación como una herramienta que conlleva a la evaluación funcional del sentido comunitario, lo cual puede ser un elemento integrador que permita la Prevención de Consumo de Sustancias psicoactivas. Capitulo II. Descripción de las estrategias de Educación Popular asumida en la metodología o didáctica que construyen los niños, niñas y adolescentes. 1. Las actividades desarrolladas por la Fundación Creciendo Unidos para elevar el sentido de participación que consolide la construcción de actores sociales, políticos y de derechos, se encuentran: charlas educativas, talleres didácticos, capacitaciones de fortalecimiento de habilidades donde se manifiesta la necesidad de erradicar algunas sintomatologías o evidencias locales de venta y consumo de drogas, pero además haciendo énfasis en la profundización de Talleres: educación sexual, derechos humanos, conflictos, también se ha manejado como estrategia la incorporación en Mesas de participación regional y el desarrollo de Actividades recreativas- juegos. CAPITULO III Participación activa de los niños, niñas y adolescentes como actores políticos dentro de los territorios, producto de su pertenencia al proyecto garantía de Derechos. 1. El acercamiento a la asamblea nacional donde tuvieron participación en la exposición de las problemáticas sociales encontradas en cada territorio; también pudieron ser partícipes de intercambios culturales comunitarios y departamentales, así como participación dentro de la comisión de la verdad local, e intervención en actividades de interés local como pavimentación de calles y otras políticas sociales que pueden promoverse en el ámbito comunitario. 2. Se permite asumir que los niños, niñas y adolescentes se han apropiado de los derechos, permitiendo delimitar su importancia para la vida. Avanzar hacia la consolidación de una crítica sobre de la vigencia de los derechos humanos en Colombia y principalmente tomando en consideración los aportes particulares de la Fundación en la formación de una conciencia de la realidad social, además de valorar que se requiere de una visualización no parcializada ni polarizada como se ha concebido en los últimos momentos. Conclusiones: 1. La investigación conducente a conocer la incidencia que han tenido las estrategias de Educación Popular de la Fundación Creciendo Unidos en niños, niñas y adolescentes en la construcción de actores sociales, políticos y de derechos a través del proyecto garantía de derechos, permite valorar las siguientes conclusiones partiendo del análisis del alcance puntual de los objetivos específicos que permitieron dar cumplimiento al objetivo general. 2. Los procesos de intervención social esta investigación aporta elementos significativos ya que demuestra como las estrategias de educación popular pueden aportar significativamente en el bienestar social y fortalecimiento de la partición social de los niños, niñas y adolescentes, por otra parte; permite realizar un seguimiento y análisis a los proceso que se vienen realizando desde la Fundación Creciendo Unidos, los cuales permiten fortalecer el quehacer profesional permitiendo mejorar la praxis. 3. La Fundación adecuada la participación de los integrantes está fundamentada en promocionar su valor como miembro activo de la sociedad y capaz de fomentar oportunidades basadas en el pensamiento político que satisfagan necesidades locales.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/9668
https://hdl.handle.net/20.500.12442/9668
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Actores en la educación: una mirada desde la psicología educativa
Carrillo Sierra, Sandra Milena; Sanabria Herrera, Belcy Yajaira; Bermúdez Pirela, Valmore José; Espinosa Castro, Jhon Franklin; Rivera-Porras, Diego; Forgiony-Santos, Jesús; Hernandez-Peña, Yurley-Karime; Bonilla-Cruz, Nidia-Johanna; Mazuera-Arias, Rina; Torrado R., Javier L.; Julio-Hoyos, Yahir-Enrique; Roa-Arenales, Laura-Nataly; Orduz, Frank S; Villamizar-Novoa, María-José; Ramírez Ibarra, María Fernanda; Angarita Ortiz, María Fernanda; Ruiz Pérez, José Ignacio; Acevedo Arango, Oscar Fernando; Trigos Carrascal, Yessica Tatiana; Castro Cuta, Laura Juliana; Ferrer Jácome, Martha Isabel; González González Gómez, Daniela; Medina Torres, Karen Julieth; Rodríguez Támara, Jessica Paola; Jaimes Parada, Diva Zafira; Gallardo Pérez, Henry de Jesús; Mora Ortiz, Andrés Ricardo; Gómez Machado, Lilibeth Dayana; Barrios Barrios, Diosa María; Rodríguez Viloria, Karen Daniela; Cárdenas Cáceres, Lorena; Rojas Sánchez, Yandry Tatiana; Duran Zambrano, Ingrid Julieth; Rodríguez Navas, Dattsy Alexandra; García Sánchez, Sayde Johanna (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018)La psicología educativa en Colombia y América Latina ha venido posicionándose debido, al abordaje que lleva a cabo desde sus perspectivas teóricas y epistemológicas, a las necesidades y características de los ... -
Menor infractor, actor y víctima de los conflictos sociales en Colombia
Luque Guerrero, Mónica de; Martínez Rivero, Paola (Ediciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 2000)El problema de los menores infractores ha sido una preocupación constante en Colombia desde varias décadas. Esta situación se agudizó particularmente a causa de la violencia política de los años 50, que trajo como consecuencia ... -
Diseño de una herramienta que permita determinar el cumplimiento de requisitos para reconocimiento como actor del SNCTeI.
Andrade Duncan, Andrea Saray; Díaz Soto, Kenny Joahanna; Marchena Marriaga, Daniela Patricia; Pacheco Angarita, Alex David; Turizo Atencia, Karina (Ediciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ingenierías, 2020)Un Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTel) es entendido como el conjunto de leyes, políticas, estrategias, metodologías, técnicas y mecanismos, que implica la gestión de recursos humanos, materiales y ...