Las tecnologías de la información y la comunicación como derecho fundamental
Fecha
2021
2021
Autor
Giacometto Márquez, Gianis
Pérez Arteta, Laura
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Antecedentes: En las últimas décadas, con los nuevos descubrimientos científicos, se ha dado el constante y progresivo desarrollo de las TIC. No solo han traído innumerables beneficios para la comunicación a corta y larga distancia, sino que también se han convertido en una herramienta fundamental para el desarrollo de diversos campos de la vida como la salud, la educación, la interacción, la economía y en muchos campos más, donde la implementación de estas mejoras, optimiza el desarrollo de esas áreas exponencialmente. Objetivos: Por lo cual el motivo de este trabajo es, partiendo de un entendimiento multidimensional de las problemáticas producto del avance y dependencia de las TICs, analizar sus diferentes causas, sus consecuencias y por último proponer diferentes medidas para la solución de la brecha digital. Materiales y Métodos: Este trabajo será desarrollado como una investigación socio jurídica. Esto se puede identificar porque la investigación, además de hacer uso de las fuentes del derecho para darle respuesta a un problema jurídico, utilizará la realidad social para realizar el análisis de una manera más amplia; a su vez le dará un enfoque al tema de la igualdad, inclusión, las tecnologías de la información y la comunicación como derecho fundamental. El enfoque de esta investigación es cualitativo debido a que se recolectó y se realizó un análisis de información, con el propósito de afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación. Igualmente, este estudio es cualitativo porque usaremos herramientas propias de este enfoque, tales como las entrevistas y el análisis documental. Resultados: Parte de la necesidad de que la inclusión digital sea reconocida como un derecho fundamental, se encuentra en la existencia de unos derechos que no aparecen considerados expresamente como fundamentales en la Constitución y sin embargo tienen una relación con otros derechos fundamentales y que, sin la debida protección holística de los mismos, estos pueden ser atentados. Como lo son el derecho a la educación, a la libertad de opinión y expresión, al libre desarrollo de la personalidad y los derechos políticos como bien se resaltó en esta investigación.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/9518
https://hdl.handle.net/20.500.12442/9518