Génesis de un perfil criminal
Fecha
2022
2022
Autor
Álvarez Arrieta, Jajaira Lucia
Ferrigno Muñoz, María José
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Un crimen ocasiona varios interrogantes no solo en el ámbito legal, sino también en tratar de entender por qué un sujeto toma la vía de hecho para cometerlo. Conocer las causas o los motivos se han vuelto la pregunta más realizada por la sociedad, es por esto la importancia del estudio de los diferentes factores que ayudan a entender el comportamiento delictivo que conlleva a la conformación de un perfil criminal. Para establecer el perfil o el origen de la conducta delictiva es importante indagar en su proceso de vida y el cómo llegó a ser o cometer un delito, dar un argumento sustentado sobre las posibles razones que intervinieron en este, conocer e identificar patrones de comportamiento en su historia y como esta va alimentando rasgos de personalidad y potencializando comportamientos, que terminan en una serie de conductas consideradas antisociales. El estudio de los factores que colocan a los individuos en riesgo de mostrar conductas delictivas, serán los aliados para construir un argumento alrededor del tema, su historia de vida, las formas de relacionarse, entorno familiar, psicológico, entre otros, nos permitirán lograr tener una mejor visión del desarrollo o génesis de un perfil criminal. Por ello es importante resaltar que son muchos los aspectos a evaluar al momento de estudiar el comportamiento o la conducta delictiva, por lo tanto, el apoyo y respaldo de criterios científicos permiten conceptualizar más el tema de la conducta criminal y su génesis. Es de gran interés conocer las razones, las causas de las conductas delictivas, porque se dan, que interfiere en ellas, esto ha generado gran incógnita e interés en las diferentes entidades como, por ejemplo; el ministerio de defensas, reporta unos datos donde se identifica que en el año 2019 se convierte así en una de las tasas de homicidio mas baja en los últimos 44 años. Y son precisamente estos datos a nivel nacional que generan la inquietud como se puede explicar las conductas criminales, que se debe evaluar, que lo esta generando y para ello Se debe evaluar cada aspecto que relacione a la conducta criminal, pero no solo se debe resaltar el aspecto biológico, sino también los factores de riesgos como factor social, familiar y psicológico ya que estos también juegan un papel fundamental en las respuestas conductuales de un sujeto, el aspecto social permitirá que se adquieran ciertas habilidades o sentidos de pertenencia hacia los otros y el mismo contexto, es por ello, que es importante tener presente el contexto social como aspecto importante en la vida de un individuo, así mismo, el nivel de escolaridad y nivel socioeconómico son aspectos que también están estrechamente ligados a los aspectos antes mencionados, dando como resultado la construcción de un todo que repercute en la conducta, en este orden de ideas, no se puede dejar de lado el aspecto personal, ese primer vinculo que tenemos al crecer que es con la familia, aquellos que nos dan herramientas primarias para tomar referencias que nos permiten y ayudan a fortalecer aquellos factores que construyen rasgos importantes en nuestra personalidad y que repercuten en nuestra conducta. Cada persona sigue una ruta de desarrollo, cuyas características se identifican con frecuencia a edades muy tempranas. La perspectiva de desarrollo considera que el curso de la vida de todos los humanos sigue una ruta (o trayectoria) que podría estar contaminada con factores de riesgo. Algunos de estos pueden describirse como experiencias comunes en los antecedentes de muchos individuos que delinquen de manera recurrente; entre esos identificamos el factor de riesgo social, que hace referencia fracaso escolar, abuso en el consumo del alcohol, compañeros antisociales o victimización durante la niñez o en la edad adulta. Por otro lado, los factores familiares y psicológicos contribuyen al desarrollo de respuestas emocionales difusas que pueden terminar permitiendo el origen de las conductas antisociales. Algunos expertos consideran que cuanto mayor sea el número de riesgos a los que una persona está expuesta, mayor es la probabilidad de que está manifieste comportamiento antisocial a lo largo de la vida (Wasserman y Seracini, 2001). Por otra parte, se evidencia la existencia de teorías que plantean perspectivas diferentes en cuanto a las causas u origen de la conducta criminal. El origen de un perfil criminal, busca establecer porque se pueden dar, bajo qué factores se podrá desarrollar las conductas criminales, entendiendo que la conducta criminal es toda aquella acción intencional que infringe un código penal. Estas teorías están basadas inicialmente desde los factores de riesgos que se desarrollan en la vida cotidiana de cada individuo y la incidencia negativa de la presencia o ausencia de los mismos. Para entender la génesis del perfil criminal es importante analizar cada factor de riesgo en el que se encuentra inmerso un individuo y asi dar explicación conjunta del porque de una conducta criminal, entendiendo en cuenta el entorno social, al desarrollo educativo, en cuanto la relación con compañeros, los fracasos académicos, condición de pobreza. A si como también evaluar los procesos de crianzas, la influencia de los hermanos, la existencia de abuso o maltrato. Se tendría que analizar a gran profundidad las capacidades cognitivas, lenguaje, habilidades interpersonales y sociafectivas, la presencia de algunos trastornos de conductas. Son estos factores que por medio de una investigación criminológica dará respuesta a la génesis de un perfil criminal. Es necesario tener en cuenta que la presencia de uno de estos factores no es indispensable para establecer el origen del perfil criminal, si no por el contrario es la acumulación y relación de factores de riesgos asociados. Variadas han sido las teorías que se han desarrollado a lo largo de la historia de la criminología, con el fin de indagar, comprender y explicar el origen y las causas de la delincuencia. Teorías que explican la conducta criminal desde otra perspectiva como el aspecto bilógico, moral, fisionómico. Tenemos la certeza de que existen muchas teorías que explican las causas de un perfil criminal, como la biología y neucriminologia, entre otras; que nos pueden seguir motivando a la investigación y ampliación de conocimientos
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/9484
https://hdl.handle.net/20.500.12442/9484
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Aspectos dogmáticos y políticos criminales de la estructura general del delito en el sistema penal colombiano
Vega Arrieta, Harold (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015-06-01)Un fenómeno complejo y sistemático como lo es el delito, presenta en cada uno de los escenarios que lo componen una serie de problemas jurídicos que tiene repercusiones en la libertad del ciudadano. Es por ello que resulta ... -
Política criminal y papel de los medios de comunicación en la prevención o normalización de la criminalidad: un estudio exploratorio-descriptivo en Barranquilla
Arévalo Vergara, Edgardo; Diaz Romero, Milena Isabel (Ediciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 2020)Toda sociedad en mayor o menor medida se ve confrontada al problema de la criminalidad. Ahora bien, frente a la criminalidad toda sociedad busca estrategias para frenar el volumen de la misma. Esas estrategias frecuentemente ... -
Aplicabilidad del tipo penal de feminicidio por identidad de género en caso de muertes de mujeres transgénero. Posturas de los jueces penales del circuito de la ciudad de Barranquilla
Simanca Gale, Minelva (Ediciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 2020)El presente documento analiza la Ley 1761 de 2015, también conocida como la “Ley Rosa Elvira Celis” por medio de la cual se tipificó el feminicidio como un delito autónomo y se estableció como elemento subjetivo del tipo ...