Privatización del Sistema Penitenciario y Carcelario en Colombia
Resumen
El sistema penitenciario y carcelario en Colombia, se encuentra rodeado de circunstancias que no son óptimas para el proceso resocializador de los condenados, ni para el fin preventivo de las medidas de aseguramiento, ello producto de factores como el hacinamiento, insuficiencia en la infraestructura y en las condiciones de salubridad e higiene, falta de servicios asistenciales de salud, falta de oportunidades para la redención de la pena y precarias condiciones de los sistemas sanitarios, que los obliga a vivir en un entorno indigno e inhumano, afectando gravemente el bienestar de los reclusos dada la desmejora en su calidad de vida, vulnerándose así los derechos humanos que les asisten. Ello, al no ser suficiente el esfuerzo estatal direccionado a disminuir la población privada de la libertad, a partir de la aplicación de subrogados penales, entre otras políticas de estado; lo cual ha suscitado la intervención de la Corte constitucional, quien en diferentes ocasiones, a través de sentencias de tutela ha declarado el estado de cosas contrario a la Constitución de 1991 del sistema penitenciario y carcelario. Así mismo, informes por parte de la Defensoría dan cuenta y estudios de diferentes autores dan cuenta del crítico estado del sistema. Por consiguiente, se hace necesario estudiar la privatización del sistema penitenciario y carcelario, como una solución parcial para responder a la situación actual, medida que ha sido aplicada en diferentes Estados de la región, tales como como Estados Unidos, Chile, Perú, entre otros, que han presentado situaciones similares de hacinamiento y condiciones degradantes para los reclusos en los centros penitenciarios, obteniendo diferentes resultados entre los que se hace necesario revisar su viabilidad en el cumplimiento de los fines propuestos.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/9447
https://hdl.handle.net/20.500.12442/9447