Elementos sociales, culturales y de salud que influyen en la participación de los adolescentes masculinos en la prevención del embarazo adolescente en el barrio Juan Atalaya de la ciudad de Cúcuta
Fecha
2021
2021
Autor
Rangel Gutiérrez, Nini Yohana
Blanco Tarazona, Nardy Yohana
Fandiño Amézquita, Eslendy Yajaira
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
La Organización mundial de la Salud clasifica la adolescencia como el período de crecimiento y desarrollo humano qué se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y 19 años, por lo que diferentes estudios demuestran que es una etapa importante y de especial protección para el desarrollo de la persona, sin embargo los embarazos adolescentes ha sido una problemática preocupante para la sociedad debido a las cifras qué anualmente se presentan, de esta forma en un contexto donde la mayor responsabilidad sobre la planificación familiar recae sobre la mujer la presente investigación pretende conocer los elementos sociales, culturales y de salud que influyen en la participación de los adolescentes masculinos en la prevención del embarazo adolescente en el barrio De Juan Atalaya de la ciudad de Cúcuta. La metodología utilizada es de enfoque cualitativo, con paradigma interpretativo y diseño fenomenológico a través de las herramientas de recolección de información como lo son la entrevista, la observación y el diario de campo, la muestra fue de 10 adolescentes entre los 15 y 20 años del barrio Juan atalaya ubicado en el municipio de San José de Cúcuta. Los resultados demostraron qué en la sociedad siguen existiendo distintos factores que influyen en la baja participación del adolescente masculino en la prevención del embarazo tanto a nivel social cómo cultural pero mayormente a nivel institucional, es decir desde el ámbito de la salud, pues sí bien siguen conservándose ideologías patriarcales sobre la planificación cómo que está le corresponde explícitamente a la mujer, se pudo analizar qué los factores de salud tienden a ser los que mayormente limitan la participación del adolescente en cuanto a la prevención del embarazo ya que su atención va dirigida de manera prioritaria a las mujeres excluyendo al sexo masculino de estos procesos, por otra parte existe hasta el momento muy pocos métodos de planificación masculinos lo que limita de cierta forma qué el hombre adolescente pueda tomar un papel 100% activo y responsable ante la prevención del embarazo adolescente.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/9405
https://hdl.handle.net/20.500.12442/9405