Buenas prácticas de teletrabajo para los colaboradores del área de auditoría en salud en Barranquilla
Fecha
2021
2021
Autor
Lechuga Montilla, Andrea
Manga De Aguas, Jacinta
Espitia Echeverria, Javier
Hernández Garrido, Janner
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
En la actualidad las organizaciones han adoptado el teletrabajo como una forma flexible de organización del trabajo, está consiste en el desempeño de las actividades profesionales sin la presencia física del trabajador en la empresa durante una parte importante de su horario laboral. Esta modalidad de trabajo cobra fuerza a partir de la declaración de la Organización Mundial de la Salud en marzo de 2020, producto de la pandemia del covid-19. Esta modalidad de trabajo engloba una amplia gama de actividades y puede realizarse a tiempo completo o parcial. En consonancia a lo planteado se presenta el siguiente trabajo de investigación el cual tiene por objetivo, proponer buenas prácticas de teletrabajo para los colaboradores del área de auditoría en una institución prestadora de salud en Barranquilla. El Enfoque de la investigación es el cuantitativo y se ubica dentro paradigma positivista. El tipo de investigación fue definido como aplicada, y descriptiva de campo, su diseño fue de tipo no experimental, descriptivo trasversal. La población seleccionada son los teletrabajadores de la oficina de Garantía De La Calidad, para efectos de la recolección de la información se tomarán a 20 colaboradores en teletrabajo del área de auditoría en servicios de salud de una IPS, por ser una población finita y accesible no fue necesario determinar una muestra. Se diseñó un instrumento instrumentos tipo cuestionario, cuya escala fue de múltiples alternativas, en su primera parte y tipo escala Likert en su segunda parte, con el propósito de conocer como son las actividades de teletrabajo, en la población seleccionada. Los resultados obtenidos arrojaron que los factores socioeconómicos son determinantes para propiciar las condiciones para implementar acciones de teletrabajo en la institución en cuestión, conocer aspectos como la edad, genero, estado civil, perfil laboral, estrato socioeconomico, entre otros permiten establecer estrategias para hacer frente a las necesidades del entorno. Tambien se evidenció que la IPS propicia los factores motivacionales como el horario laboral, la remuneración, el perfil laboral, la satisfacción y el bienestar laboral, no obstante es preciso prestar mayor atención en el aspecto salarial y los horacios correspondientes a las jornadas laborales. En cuanto a los factores higienicos, se evidenció que no basta con contar con nuenos espacios fisicos, aclimatados y con buena iluminación para el desarrollo del teletrabajo, o trabajo en casa, sino que se hace indispensable, suministrar todo el equipamiento necesario que permita facilitar las actividades del trabajo remoto o teletrabajo. Se recomienda una serie de acciones estratégicas enfocadas en los puntos mas vulnerables de la investigación para garantizar los resultados esperados cuando no se trabaja en la organización.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/9179
https://hdl.handle.net/20.500.12442/9179
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
¿Es la obesidad un factor de riesgo para el trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH)?
Chacón, Oriana; Riaño-Garzón, Manuel E.; Bermúdez, Valmore; Quintero Sanguino, Marianella; Hernández Lalinde, Juan Diego; Mendoza Bernal, María Inés (Sociedad Latinoamericana de Hipertención, 2018-07-15)Alteraciones en el desarrollo de la atención y la organización conductual pueden configurar cuadros clínicos como el trastorno déficit de atención (TDA) que puede estar acompañado o no de hiperactividad (TDAH), este ... -
Comportamiento epidemiológico de la diabetes mellitus tipo 2 y sus factores de riesgo en pacientes adultos en la consulta externa del Hospital Básico de Paute, Azuay - Ecuador
Palacio Rojas, Marcos; Bermúdez, Valmore; Hernández Lalinde, Juan; Ajila Vacacela, José; Peñaloza Buele, Yasmín; Aguirre Carrión, Carlos; Chacho Uyaguari, Johanna; Medina Apolo, Alexander; González Morocho, Maritza (Sociedad Latinoamericana de Hipertención, 2018-07-15)Introducción: La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad crónica no trasmisible que constituye un problema de salud pública, estudios epidemiológicos indican un aumento considerable de la prevalencia a nivel ... -
Factores del cambio organizacional. Claves de éxito en la gestión de empresas del sector petrolero
Prieto Pulido, Ronald; Estrada López, Hilda; Palacios Arrieta, Alexis; Paz Marcano, Annherys (Universidad del Zulia, 2018-01-15)Los cambios exigen conocimientos y disposición, para generar, implementar y adaptarse en su estrategia laboral. Por lo que el objetivo central del artículo es analizar el cambio organizacional y cómo sus factores contribuyen ...