Relación existente entre capacidad funcional y Comorbilidades en pacientes con ACV isquémico agudo Mayores de 18 años en la ciudad de barranquilla en el Periodo 2019 – 2021
Fecha
2021
2021
Autor
Blanco, Nashla Chalela
Padilla Padilla, Ana Elisa
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
ntroducción: El accidente cerebrovascular es la segunda causa más frecuente de mortalidad y la segunda causa más común de discapacidad en todo el mundo, con una tasa de incidencia y prevalencia muy alta, asociado principalmente a comorbilidades como hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo II, fibrilación auricular, entre otros. En un estudio realizado en Colombia en el año 2020 se encontró que el ACV global tenía una tasa de mortalidad nacional y una tasa de prevalencia de 28 y 142 por cada 100,000 personas, respectivamente. A nivel nacional son muy pocos los estudios que describen y analizan la relación entre las comorbilidades de los pacientes y la capacidad funcional después del evento, especialmente en la región caribe en donde no encontramos registros de este tipo de estudios. Objetivos: Analizar la relación entre la capacidad funcional y las comorbilidades en los adultos con diagnóstico (ACV) isquémico agudo en la ciudad de Barranquilla. Materiales y Métodos: Se trata de un estudio analítico de correlación donde las variables independientes no se modificaron para alterar su comportamiento, todas estas variables se estudiaron tal y como se describieron en su contexto natural. Para la recolección de datos se utilizará una matriz de captura de datos tipo Excel categorizadas alfanuméricamente, los datos serán extraídos de las historias clínicas de los pacientes durante su estancia hospitalaria. Por otra parte, se utilizarán las escalas validadas para la evaluación clínica (NIHSS), radiológica (ASPECTS) y grado de dependencia de las actividades diarias (MRS). Resultados: El compromiso de la capacidad funcional en un paciente posterior a un accidente cerebrovascular es una condición que genera sufrimiento personal y dependencia para realizar las actividades de la vida diaria. En relación con la discapacidad generada después del ACV se encontró que el 45% presentan discapacidad moderada y el 22.5% discapacidad grave. Dentro de las comorbilidades que con más frecuencia se relacionaban con discapacidad grave encontramos la hipertensión arterial (18,7%) Diabetes Mellitus (6,2%) y la fibrilación auricular (7,5%). Conclusiones: En la población de estudio se pudo observar que no existen relación entre las comorbilidades y el nivel de discapacidad asociado medido a través de la escala Rankin.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/9164
https://hdl.handle.net/20.500.12442/9164