Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorOrtiz García, Edward Jaime
dc.contributor.authorPulgarín Rodríguez, Jennifer Kaina
dc.date.accessioned2021-08-19T01:13:04Z
dc.date.available2021-08-19T01:13:04Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/8130
dc.description.abstractEsta investigación se realizó en el municipio Cúcuta departamento Norte de Santander, en el Centro Comercial Alejandría, ubicado en el centro de esta ciudad, donde se concentra el 75% del comercio de esta zona de frontera, un comercio que tiene dependencia frente a la moneda de Venezuela conocida como el bolívar. Tras la devaluación de esta moneda se evidenciaron las afectaciones socioeconómicas por las cuales han tenido que pasar los comerciantes, analizando la realidad económica en la que se encuentran inmersos estos comerciantes y buscando comprender las afectaciones sociales que han experimentado. Se logró identificar que sus contextos cotidianos, como lo son el económico, familiar, laboral y social, se vieron afectados, ya que la disminución del comercio y de las ventas producidas en estos establecimiento han estado en decadencia tras esta crisis fronteriza. Se optó por la metodología del paradigma interpretativo que propone practicar una ciencia de la realidad de los grupos sociales, ya que son estos considerados el centro del problema investigar desde una perspectiva crítica, pretendiendo conocer una situación y comprenderla desde la visión de la población y las razones históricas de que las situaciones se reproduzcan así. A través del enfoque cualitativo y de la técnica utilizada como la entrevista abierta a diferentes comerciantes, se logró identificar las situaciones de tensión, estrés y de crisis económica que se vive en este centro comercial y en sus familias tras la devaluación del bolívar. Demostrando como los comerciantes debieron optar estrategias de resiliencia para poder continuar con sus labores dentro de estos establecimientos y no llegar a convertirse por esta crisis en comerciantes informales.spa
dc.description.abstractThis research was carried out in the municipality of Cúcuta, department of Norte de Santander, in the Alejandría commercial center, located in the center of this city, where 75% of the commerce of this border area is concentrated, a commerce that is dependent on the venezuelan currency known as the bolivar. After the devaluation of this currency, the socioeconomic affectations through which the merchants have had to go through were evidenced, analyzing the economic reality in which these merchants are immersed and seeking to understand the social affectations they have experienced. It was possible to identify that their daily contexts, such as economic, family, labor and social, were affected, since the decrease in trade and sales produced in these establishments have been in decline after this border crisis. The methodology of the interpretative paradigm was chosen, which proposes to practice a science of the reality of the social groups, since they are considered the center of the problem to investigate from a critical perspective, pretending to know a situation and understand it from the vision of the population and the historical reasons why the situations are reproduced in this way. Through the qualitative approach and the technique used as the open interview to different merchants, it was possible to identify the situations of tension, stress and economic crisis experienced in this commercial center and in their families after the devaluation of the bolivar. Demonstrating how the merchants had to opt for resilience strategies to be able to continue with their work in these establishments and not become informal merchants due to this crisis.eng
dc.format.mimetypepdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectFronteraspa
dc.subjectComerciospa
dc.subjectInformalidadspa
dc.subjectDevaluaciónspa
dc.subjectCrisis económicaspa
dc.subjectFrontiereng
dc.subjectTradeeng
dc.subjectInformalityeng
dc.subjectDevaluationeng
dc.subjectEconomic crisiseng
dc.titleAfectaciones que causa la devaluación del bolívar en el ámbito socio-económico de los comerciantes del Centro Comercial Alejandría en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, Colombiaspa
dcterms.referencesBaar, Carl. (1971). Max Weber y el proceso de comprensión de lo social. En: Sazbón, J. (Comp.). Presencia de Max Weber (pp. 75-84). Buenos Aires: Ediciones Nueva Visiónspa
dcterms.referencesBanco de la República. (s.f.). ¿Cuál es la diferencia entre devaluación, revaluación, depreciación y apreciación de la moneda?. Recuperado de: https://www.banrep.gov.co/es/cual-diferencia-devaluacion-revaluacion-depreciacion-y- apreciacion-monedaspa
dcterms.referencesBautista, E. (2018). El Alejandría floreció sobre una joya arquitectónica de Cúcuta. Recuperado de: https://www.laopinion.com.co/historicos/el-alejandria-florecio-sobre-una- joya-arquitectonica-de-cucutaspa
dcterms.referencesBBC. (2016). El impacto de la crisis económica de Venezuela en otros países de América Latina. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/05/160524_economia_impacto_crisis_venezuel a_lfspa
dcterms.referencesCámara de Comercio de Cúcuta, Observatorio Económico e Infomediación. (2014). Informe de Economía Regional: Año 2014, panorama de la economía de Cúcuta y Norte de Santander. Recuperado de: http://www.datacucuta.com/PDF/estudios- sectoriales/3.panorama%20regional/panorama%20regional%202014.pdfspa
dcterms.referencesCastillo, G. A. (2017). Caída del bolívar estaría ‘diezmando’ al sector cambiario de Cúcuta. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/crisis-en-el- sector-cambiario-de-cucuta-por-caida-del-bolivar-98468spa
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia. (1995). Ley 191 de 1995: Por la cual se dictan disposiciones sobre Zonas de Frontera. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77293spa
dcterms.referencesFEDESARROLLO. (2020). El sector comercio en Colombia y el crédito de proveedores. Recuperado de: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3839/Repor_Octubre_2 019_Arbel%C3%A1ez_et%20al.pdf?sequence=3&isAllowed=yspa
dcterms.referencesGarcía Fernández, J. L. (2011). Desarrollo de la ciudad de San José de Cúcuta, en el marco de la integración binacional colombo-venezolana. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8614spa
dcterms.referencesGlobo Cambio. (s.f.). Cambio de moneda en Colombia. Recuperado de: https://www.globocambio.co/spa
dcterms.referencesJiménez Aguilar, C. M. (2013). La frontera colombo-venezolana Norte de Santander-Táchira: Una frontera escindida por sus modelos de desarrollo regional y nacional. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20131010103153/PAPERCLACSO.pdfspa
dcterms.referencesJoya Mora, L. A. (2013). La frontera colombo-venezolana: Cúcuta-San Antonio del Táchira y sus dinámicas como región fronteriza. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/14275spa
dcterms.referencesRamírez Villar, P. E. (2013). La política internacional de los gobiernos de Colombia y Venezuela y su impacto en el desarrollo económico. Recuperado de: https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/download/675/663/spa
dcterms.referencesRomero Muñoz, Y. y Romero Muñoz, Y. (2016). Identificación de efectos económico-comerciales: La ciudad fronteriza de Cúcuta a causa de la crisis colombovenezolana del 2015. Recuperado de: http://repositorio.esumer.edu.co/bitstream/esumer/1360/2/Esumer_colombovenezolana.pdfspa
dcterms.referencesSánchez, G. (2017). La crisis financiera y sus efectos en la familia. Recuperado de: http://www.esperanzaparalafamilia.com/inicio/programas-de-radio/la-crisis-financiera-y- sus-efectos-en-la-familia-parte-i/spa
dcterms.referencesSánchez Jabba, A. (2014). Crisis en la frontera. Recuperado de: https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/3102/Crisis%20en%20la% 20frontera.pdfspa
dcterms.referencesSánchez Mojica, K. Y.; López López, A. N. y Lara Riveros, M. C. (2014). Caracterización de la población que reside en Cúcuta y labora en San Antonio y Ureña (Venezuela). Recuperado de: https://saber.cide.edu.co/ojs3.2/index.php/silogismo/article/view/149spa
dcterms.referencesSayago Rojas, P. R. (2014). La inversión extranjera en Cúcuta 2006-2012: Evaluación de impacto en la ciudad por movilidad de capitales venezolanos en la constitución de empresas y variables económicas de Cúcuta. Recuperado de: https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/14spa
dcterms.referencesVenegas Loaiza, A. (2019). En Cúcuta queda sólo la mitad de las casas de cambio que operaban en 2015. Recuperado de: https://www.larepublica.co/finanzas/en-cucuta- queda-solo-la-mitad-de-las-casas-de-cambio-que-operaban-en-2015-2825943spa
sb.sedeSede Cúcutaspa
sb.programaTrabajo Socialspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.spaTrabajo de grado - pregradospa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional