Análisis de factores de riesgo en un caso de violencia intrafamiliar ocurrido en Barranquilla/Atlántico en agosto de 2020, visto desde la directiva 001 de marzo de 2021 y de la guía de buenas prácticas para la evaluación psicológica forense del riesgo de violencia contra la mujer en las relaciones de pareja (vcmp) del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid 2012.
Resumen
La violencia intrafamiliar en Colombia es una problemática de gran complejidad debido a sus consecuencias a corto y largo plazo sobre la salud de las víctimas, así mismo por la gran cantidad de casos que se reportan diariamente en este contexto, el componente cultural que obstaculiza la desnaturalización del maltrato en el marco de las relaciones de pareja y de la vida familiar es un tema de salud pública y por las limitaciones de las entidades involucradas en la atención de casos en cada una de sus necesidades. El presente trabajo tiene la intención de hacer una revisión de un caso de violencia intrafamiliar que concluyó en feminicidio, ocurrido en el mes de agosto de 2020 en Barranquilla Atlantico con el fin de identificar factores de riesgo (individuales, sociales, culturales e institucionales) tomando como referencia lo indicado por la Guía de buenas prácticas para la evaluación psicológica forense del riesgo de violencia contra la mujer en las relaciones de pareja (vcmp) del colegio oficial de psicólogos de la ciudad de Madrid España, publicado en 2012 y con la Directiva interna de la FGN 001y contrastar los procedimientos investigativos aplicados en el caso con la reciente directiva interna de la Fiscalía General de la Nación con el fin de generar precisiones que sirvan alimentación de una guía de buenas prácticas aplicadas y como insumo para la retroalimentación de los funcionarios y servidores para coadyuvar a su labor, así como generar conclusiones de la observación de los elementos individuales, sociales y culturales identificados en el caso de acuerdo a los documentos recolectados (entrevistas) con el fin de generar conclusiones analíticas que se proyecten como sugerencias institucionales susceptibles de impactar como políticas públicas, para este fin se utilizó una metodología cualitativa, utilizando la técnica de análisis de contenido, herramienta pragmática para abordar problemáticas sociales, usada en la revisión de contenidos como entrevistas o documentos afines de recogida de información en la aplicación de este diseño, con el fin de analizar los datos se realizó primero la lectura de los casos, la caracterización en una matriz de Excel y la descodificación según las variables de estudio para el análisis respectivo. Respecto a las fuentes o material de estudio CTI. Expedientes caso “64” (violencia intrafamiliar) y caso 67 (feminicidio) y denuncia de caso “75 del Cuerpo Técnico de Investigación, Sección de investigaciones de Fiscalía General de la Nación, seccional Atlantico; adicionalmente se hizo una recogida de información en el personal que labora en la Unidad investigativa Cavif (Centro de atención de violencia intrafamiliar), para conocer experiencias y opiniones de los equipos de trabajo (Fiscales e investigadores) sobre el delito y sobre el caso estudiado. Se establecieron Categorías de análisis (unidades de registro y unidades de muestreo) partiendo del concepto de los Factores de riesgo en el curso de la investigación, abordados desde la perspectiva de la directiva interna 001 y factores de riesgo asociados al contexto del caso abordados desde la guía de buenas prácticas para la evaluación psicológica forense del riesgo de violencia contra la mujer en las relaciones de pareja (vcmp) del colegio oficial de psicólogos de Madrid 2012. Como Resultados se evidenciaron factores riesgo significativamente alto que desencadenaron en feminicidio de la víctima en todos los contextos (personal, pareja, social e institucional) lo que invita a la reflexión sobre la mirada que debe darse al fenómeno orientada principalmente a una educación transformadora libre de prejuicios de género que ponga fin al legado de dominación machista” que salve vidas y generaciones; se evidenciaron discrepancias institucionales en los criterios de abordaje del fenómeno criminal y necesidad de ajustes importantes a nivel institucional para una mejor atención de casos que presentan riesgo extremo de feminicidio.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/7942
https://hdl.handle.net/20.500.12442/7942