Desarrollo histórico del currículo en los espacios de formación femenina caso Colegio Mayor de Bolívar 1947 – 1970 en el Caribe Colombiano
Ver/
Fecha
2011
2011
Autor
Barrios Salas, José Santos
Camargo Nuñez, Sandra Elizabeth
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
El arte de enseñar es la labor que se cumple en toda institución académica, ya que es en ella donde se realiza un acto académico que permite a maestros y estudiantes aproximarse a la generación de conocimientos. El estudio histórico de esta práctica pedagógica está en "pañales" por lo que se toma como referencia analizar el desarrollo histórico del currículo en los espacios de formación femenina como ocurría en el Colegio Mayor de Bolívar durante el período 1947-1970. Para poder lograr esto, es necesario analizar elementos como la historia de la educación colombiana, teniendo en cuenta cuál ha sido el papel que han jugado los diferentes currículos, sus tendencias y la realidad social de su época, sin dejar de lado la normatividad que ha regido en este plantel, pasando de seres pasivos a activos dentro de una comunidad educativa. La historia de los currículos como se trata en este documento va desde los inicios de la educación superior en Colombia, hasta llegar a la creación de los colegios mayores en 1947 para poder ver desde la óptica investigativa los diferentes currículos implementados en el Colegio Mayor de Bolívar hasta 1970. No se podría comprender toda esta estructura sin analizar las diferentes reformas políticas que se han presentado en el país y que han tocado directamente a los Colegios Mayores; por tal razón, en los diferentes programas se relacionan las etapas de estudio, y cómo en cada una de ellas se implementaron los planes de estudio en la institución, teniendo en cuenta la formación femenina de los Colegios mayores de Colombia: Cundinamarca, Antioquia, Cauca y Bolívar y el papel que jugó ésta última institución para la sociedad en el Caribe Colombiano.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/7820
https://hdl.handle.net/20.500.12442/7820