Creencias y percepciones sobre la probabilidad de contraer el coronavirus en trabajadores del sector de servicios
Fecha
2021
2021
Autor
Arevalo Salas, Erika Patricia
Benedetti Bernal, María Carolina
Correa Álvarez, Oscar Mauricio
De La Rosa Sánchez, Soredis Malena
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Antecedentes: El COVID-19, fue declarado pandemia por la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo de 2020, lo que conllevó a tomar medidas como el aislamiento y/o distanciamiento social con el fin de reducir la trasmisión del virus y evitar que personas sanas entren en contacto con personas infectadas. La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una enfermedad infecciosa causada por el coronavirus SARS-CoV-2, las personas infectadas experimentan una enfermedad respiratoria de leve a moderada y se pueden recuperar sin necesidad de un tratamiento especial; aunque, las personas mayores o con problemas médicos subyacentes como enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas y cáncer tienen más probabilidades de desarrollar enfermedades graves o de morir. Se han observado 135.646.617 casos confirmados de COVID-19 y 2,930,732 muertes a nivel mundial, en Colombia son 2.518.715 casos confirmados y 65.608 muertes. Objetivo: Determinar las creencias y percepciones sobre la probabilidad de contraer el coronavirus en trabajadores del sector de servicios. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo transversal en 735 trabajadores de empresas del sector económico Servicios. Se usó el Modelo de Creencias en Salud para explorar cuatro dimensiones: Susceptibilidad percibida, Severidad percibida, Beneficios y Barreras percibidas; el cuestionario constaba de 24 preguntas, cada categoría contenía cinco (5) ítems, más cuatro preguntas adicionales sobre comportamientos y actitudes dirigidas a mejorar la salud general, dimensión denominada Motivación para la salud. El cuestionario utilizó la Escala de Borg de 0- 100 y las respuestas a cada pregunta fueron Nada en absoluto, Débil, Moderado, Fuerte y Máximo. Resultados: El 64,3% percibe como moderada y máxima la creencia de un posible contagio del coronavirus en los diferentes ámbitos y entornos del diario vivir. La actividad de lavado de manos y aplicación de gel de alcohol con regularidad el 48.6% de los colaboradores opinan que es factible mientras que el resto opinan que no es relevante para prevenir el contagio. El 40,7% de los sujetos participantes en el estudio consideran fuerte la posibilidad de que las personas se alarmen más de lo necesario.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/7623
https://hdl.handle.net/20.500.12442/7623