Resiliencia y conductas de acoso y violencia escolar en Instituciones educativas de san José de Cúcuta
Fecha
2020
2020
Autor
Soracá Polo, Javier Andrés
Rincón Ramirez, Paula Andrea
Chacón Pérez, Rashelle Naomi
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Esta investigación analiza la relación entre la Resiliencia y las conductas de acoso y violencia escolar de las instituciones educativas de Cúcuta desde un paradigma positivista, un enfoque metodológico cuantitativo, un diseño no experimental y un alcance correlacional, los instrumentos de recolección de datos que se implementaron fueron la Escala de resiliencia de Wagnild y Young (ER) (1993) y el manual AVE acoso y violencia escolar (2006) en una población de veinticinco niños y niñas de cuarto grado de primaria. Cómo resultados se encontró que el 28% de la población tenía 11 años, así mismo, el 56% corresponde al sexo masculino, el 60% de sujetos pertenecían al grado quinto, el 84% vive con sus padres, por otro lado las dimensiones de resiliencia se presentaron de la siguiente manera, la ecuanimidad en un 100% “bajo”, la satisfacción personal con un 72% “medio”, el sentirse bien solo con un 56% “muy baja”, la confianza en si mismo el 100% en “medio”, la perseverancia un 100% “medio” , y la resiliencia un 68% “Bajo”. En cuanto a las dimensiones del acoso escolar, la exclusión aparece “baja” en un 100%, el hostigamiento bajo en un 88%, el bloqueo “muy bajo” en un 52% , la coacción “muy bajo” en tu 72%, la manipulación “baja” en un 88%, las agresiones con un 100% “bajo”, intimidación en un 92% “bajo” , amenazas 88% “muy bajo”, las modalidades de acoso muy bajas en un 88%, por otro lado, la ansiedad, el estre postraumático, distímia, somatización y disminución en la autoestima “bajo” en un 100%, finalmente, se evidenció que no existe relación entre la resiliencia y conductas de acoso de esta población en especifico, aunque si se encontró relación entre las dimisiones de ecuanimidad (ER) con un 0.42% e intimidación (AVE) con 0,04%. también se encontró relación entre ecuanimidad (ER) 0,41% con distimia (AVE) 0,04 y finalmente se evidencio relación entre ecuanimidad (ER) 0.46% con auto desprecio (AVE) 0,02%.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/7109
https://hdl.handle.net/20.500.12442/7109