Identificación de nuevos polimorfismos del Síndrome de Marfan, un estudio de caso
Resumen
Antecedentes: El síndrome de Marfan (SMF) es un trastorno autosómico dominante, causado por mutaciones del gen que codifica la fibrilina‐1, es un componente de glucoproteína de las fibras elásticas que tiene importantes funciones estructurales y reguladoras en la matriz extracelular, lo que lleva a una desregulación de la señalización del factor de crecimiento ‐ beta transformante (TGF‐β), que afecta los sistemas esquelético, ocular y cardiovascular, del tejido conectivo. Estos pacientes afectados llevan una esperanza de vida reducida, en gran medida dependiente de complicaciones cardiovasculares. Su buen pronóstico dependerá de un eficiente diagnóstico, tratamiento y el conocimiento del paciente de su enfermedad. Objetivos: Identificar los polimorfismos que influyen en la expresión del fenotipo y calidad de vida de un individuo con Síndrome de Marfan. Materiales y Métodos: Para ello tomamos el resultado del estudio molecular realizado por el paciente, mediante el método de secuenciación Sanger, el cual fue procesado y sus características de rendimiento fueron determinadas por el Laboratorio de Diagnóstico Cardiovascular Jhon Welsh (Baylor College of Medicine (BCM) Houston, Texas). Este laboratorio está certificado bajo las enmiendas de mejora del laboratorio clínico de 1988 (CLIA-88), que permitió conseguir las secuencias del resultado del estudio. A los resultados de la secuenciación se les realizó un análisis bioinformático para relacionar los polimorfismos encontrados en el paciente con el Síndrome de Marfan, por medio de herramientas como: El modelamiento por homología que consiste en alinear la secuencia de aminoácidos de la proteína con secuencias de proteínas de las cuales ya se conoce su estructura, partiendo de observaciones donde proteínas con funciones similares tienen estructuras similares (proteínas homologas), se usan estas proteínas de las cuales ya se conoce su estructura para plegar la proteína problema, las proteínas usadas como plantillas son obtenidas de la base de datos públicas como PDB. En algunos casos la proteína problema presenta mutaciones que son de nuestro interés y precisan ser estudiadas y analizadas, para ello se realizaron pasos adicionales en el modelamiento de la proteína para añadirle estas mutaciones y así verificar como estas afecta a la proteína en sí. Estas mutaciones previamente identificadas con técnicas como secuenciación y alineamiento fueron luego reproducidas en nuestra estructura tridimensional.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/7096
https://hdl.handle.net/20.500.12442/7096