Las prácticas evaluativas sobre la calidad educativa en el área de ciencias naturales, en el grado noveno, de la Institución Educativa Jaime Garzón, Cúcuta
Fecha
2020
2020
Autor
Puerto Botello, Laudith Cristina
Casanova Parada, Martha Karime
Pineda Rodriguez, Wendry Yurley
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
La educación desde la concepción de la UNESCO (2019), es concebida como un derecho humano y una fuerza del desarrollo sostenible y de la paz, destacando así, que los gobiernos tienen la responsabilidad principal de garantizar el derecho a una educación de calidad, haciendo frente a los desafíos educativos y de tal forma, construir sistemas inclusivos, equitativos y pertinentes para todos los educandos. De allí, que se orientan los espacios de formación académicos hacia la construcción de una calidad educativa, a través de procesos evaluativos que conlleven a la determinación de las debilidades en materia de educación a nivel regional y nacional. En este sentido se lleva a cabo la estructura del presente trabajo de investigación, el cual evidencia las practicas evaluativas desarrolladas en la institución educativa Jaime Garzón, dentro del marco de los requisitos previstos en la Maestría en Educación de la Universidad Simón Bolívar, donde su objetivo principal está orientado hacia la comprensión de la postura paradigmática evaluativa del docente frente a los procesos de calidad educativa, para el área de ciencias de noveno grado; tomando como base un paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo, además representado por una metodología multi método y un diseño hermenéutico, enmarcado en cuatro fases, preparatoria, trabajo de campo, analítica e informativa. Rodríguez & otros (1996). Los requerimientos en materia de educación vienen presentándose con mayor auge en los últimos años, factores como la ciencia y la cultura vienen directamente ligados a dicho proceso de formación, tomados como la base principal del desarrollo y crecimiento de los países. De este modo se hace indispensable tomar mayor interés en los elementos claves de este proceso de adquisición de conocimientos como lo es la evaluación, con el fin de determinar los avances, logros y de forma permanente los retrocesos que se pueden presentar en las aulas de clase, interviniendo de manera plena en el objetivo general de la enseñanza aprendizaje. En la presente investigación se utilizaron técnicas como el análisis documental por medio de una matriz de análisis de documentos propios de la Institución Educativa y del Ministerio de Educación Nacional, por otra parte, la aplicación de una entrevista semiestructurada a través de un cuestionario, el cual se realizó a tres docentes del área investigada. Finalmente, se realiza un proceso de triangulación, el cual permitió seleccionar categorías que conllevaron a determinar que la evaluación es un proceso constante, permanente y procesual, basada en calidad educativa, competencias del área y desarrollo sostenible del país, que apunta a la mejora continua, por lo que los procesos de mejoramiento educativo generan acciones y planes que elevan los niveles de aprendizaje y por consiguiente el cumplimiento de metas establecidas dentro de la misión académica y formativa respectiva.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/7078
https://hdl.handle.net/20.500.12442/7078