Trastornos del sueño a consecuencia de la pandemia por COVID-19

Ver/
Fecha
2020
2020
Autor
Medina-Ortiz, Oscar
Araque-Castellanos, Franlet
Ruiz-Domínguez, Luis Carlos
Riaño-Garzón, Manuel
Bermúdez, Valmore
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Las complicaciones respiratorias por la COVID-19 pueden llevar a la muerte, por lo que, dentro de las políticas de protección para evitar los contagios masivos, se han sugerido estrategias de cuarentena y confinamiento en muchos países, que han originado alteraciones en la salud mental y el sueño. A través de la siguiente revisión narrativa se pretende sistematizar los hallazgos más significativos en cuanto a la presencia de insomnio en pacientes hospitalizados con COVID-19, y de personas sanas que han estado sometidas a confinamiento como medida preventiva. Las condiciones propias de la enfermedad han hecho que los pacientes desarrollen insomnio, lo que puede empeorar su estado de salud y alterar su sistema inmunológico. Para las personas sanas en cuarentena los cambios en el estilo de vida, el miedo a contraer la enfermedad, la edad joven, el sexo femenino, los antecedentes de enfermedades mentales y una menor capacidad de afrontamiento al estrés parecen ser factores de riesgo para el insomnio. Al igual que la implementación de medidas epidemiológicas de cuidado y prevención contra el COVID-19, se debe tener en consideración promover la higiene del sueño como una estrategia de afrontamiento integral contra esta pandemia.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/7002
https://hdl.handle.net/20.500.12442/7002
Enlace DOI:
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.374.6360
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.374.6360
Enlace URL externo:
https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/6360
https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/6360