Incidencia de la corrupción en derechos constitucionales económicos, sociales y culturales
Fecha
2020
2020
Autor
Acosta Traslaviña, Shirly Catalina
De Luque Vergara, Ciro Andrés
Quesada Pérez, Jorge Luis
Barandica Álvarez, Roberto Mario
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
El presente trabajo que a continuación se realiza se hace con base o con fuente de un ensayo de carácter investigativo, titulado, Incidencia de la corrupción en derechos constitucionales económicos, sociales y culturales, el cual, tal como su título lo determina, está encaminado a establecer, analizar y dar a conocer en que forma el fenómeno de la corrupción impacta en la preservación, la conservación y la efectividad de los derechos Económicos, Sociales y Culturales, ya que hablar o escribir sobre corrupción en Colombia y quizás en la mayor parte de los países del mundo, se viene constituyendo en un tema rutinario que se ha hecho costumbre en el discurrir de las administraciones públicas de estas naciones. En este orden de ideas, el trabajo realizado presenta una relación de algunas investigaciones que se han desarrollado en torno a este fenómeno como una forma de hacer efectiva la aplicación de una metodología de trabajo basada en la recolección, procesamiento y análisis de referentes bibliográficos que tratan sobre el tema. En el trabajo desarrollado y con base a la metodología aplicada, los autores del mismo realizan un análisis cronológico del origen, evolución y desarrollo de la corrupción, partiendo de la época antigua, pasando por la edad media y la edad moderna, para aterrizar en la época contemporánea, saliendo a prevalecer en el desarrollo de este proceso una realidad que hasta ahora nos parecía desconocida como lo es: la corrupción es tan antigua como el mismo hombre y que no es un fenómeno nuevo y por lo cual no hay que extrañarse de su ocurrencia, lo que hay que preocuparse es que siendo tan antiguo resulta inexplicable que el mismo en vez de desaparecer por las implicaciones negativas que tiene para el desarrollo de las administraciones públicas, el mismo se ha venido fortaleciendo y entronizando hasta el punto que ha sido difícil combatirlo y erradicarlo. En el trabajo investigativo realizado se hace énfasis en que los orígenes de la corrupción, se encuentran en el interior mismo de las administraciones, los gobiernos y los regímenes que gobernaron en cada una de las épocas, reconociendo entonces a la corrupción como un fenómeno casi inherente en la administración pública de la mayor parte de los Estados y Naciones del mundo, resulta cuestionable el hecho de que a pesar de su antigüedad la misma aún impere como una acción de costumbre y arraigada al deber ser de los funcionarios públicos que incurren en estas prácticas. Las consecuencias o impactos de la corrupción dentro de la satisfacción de necesidades que son inherentes en derechos Económicos, Sociales y Culturales, implica la reducción de las posibilidades de la satisfacción de tales necesidades. En este caso, nuestro país no ha sido la excepción a esta regla, pero no se puede caer en el conformismo ni en la resignación de quienes señalan que la corrupción es un mal necesario porque entonces estaríamos aceptando que los derechos económicos, sociales, etc., de nuestros ciudadanos siga siendo desconocidos, vulnerados e insatisfechos por causas de quien tiene la obligación de hacer un uso honesto y transparente de los recursos del erario público, destinados a generar condiciones de bienestar y desarrollo de las personas. Al final de trabajo de investigación realizado se propone ser conscientes y reconocer que la corrupción en el país es uno de los principales causantes de muchos de los problemas que afloran en los tejidos sociales, económicos, políticos, etc., y que hacen parte del sistema administrativo público en Colombia. También es preciso reconocer que existe la necesidad de endurecer las penas y sanciones en quienes incurran en estas prácticas; penas ejemplarizantes y pongan a pensar a más de uno a la hora de querer incurrir en prácticas corruptivas.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6927
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6927