Intención hacia la actividad física y comportamiento sedentario en población adulta durante los 4 meses de confinamiento por la pandemia
Fecha
2020
2020
Autor
Iriarte Gómez, Jamir Enrique
Pardo Cassiani, Edud
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Antecedentes: La práctica de actividad física sigue siendo deficiente en la gran mayoría de las personas. Las múltiples investigaciones evidencian que existe un incremento de la inactividad física y las conductas sedentarias a nivel mundial, las cuales traen como consecuencias la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), tales como: enfermedades cardiovasculares, cáncer, obesidad, diabetes tipo 2, entre otras, principalmente la obesidad la cual es considerada como una pandemia que afecta especialmente a países occidentales, problema relacionado con los hábitos de vida y las condiciones ambientales. Se le atribuye a la inactividad física, 3.2 millones de muertes al año y más del 5% de las muertes a nivel mundial, convirtiéndose en el cuarto factor de riesgo de ECNT. La inactividad física se refiere al no cumplimento de las recomendaciones de práctica de actividad física (AF) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de realizar 150 minutos semanales de AF moderada o 75 minutos de intensidad vigorosa y el comportamiento sedentario (CS) hace referencia a las actividades que no superan el gasto calórico y la frecuencia cardiaca basal, con poco impacto en la salud de las personas. La intención de las personas hacia una vida activa físicamente y al respecto, es considerada uno de los determinantes de la práctica de AF, el enfoque de etapas de cambio de Prochaska permite clasificar a los individuos de acuerdo con su disposición al cambio. Al aplicar este enfoque en poblaciones de diferentes países lo que se reporta son altas frecuencias en las etapas de precontemplación y contemplación, entre 37,2% y 45%, por tanto, no practican AF regular, el 44% considera la posibilidad de empezar a realizar algún tipo de AF, es decir, ubicados en la etapa de contemplación y solo un 7% como activos regulares, ubicados en la etapa de acción. Objetivo: Determinar la intención hacia la actividad física y el comportamiento sedentario de personas adultas durante los 4 meses de confinamiento por la pandemia. Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal en 812 personas mayores de 18 años de los departamentos del Atlántico, Bolívar, Cesar, Magdalena de la costa caribe colombiana, a quienes se les entrevistó vía telefónica aplicando una encuesta basada en el modelo Transteórico de Prochaska-Diclemente que mide la intención hacia la actividad física y el comportamiento sedentario de personas adultas durante los 4 meses de confinamiento por la pandemia. El paquete estadístico utilizado para el análisis estadístico fue el software SPSS versión 24.0. Para determinar la relación entre las etapas de cambio comportamental frente a la actividad física y el índice de masa corporal se realizó la Prueba Análisis de varianza (ANOVA) y la prueba de chi2; se asumió una significancia estadística de 0,05. Resultados: Durante el confinamiento en la población estudiada, se evidenció que de acuerdo con el análisis de los resultados hallados, el 50,5% de la población total corresponden al sexo masculino. En cuanto al rango de edad, los participantes tienen en su mayoría entre 18 y 59 años (97,4%). Con respecto al estrato socioeconómico el 87,5% informó que residían en estratos bajos, además 54,5% de los participantes informaron tener un nivel bajo de escolaridad. Con relación al área laboral, 446 sujetos (54,9%) se encuentran vinculados en la parte operativa. Además, el 74,3% de los encuestados pertenecen al régimen contributivo en relación con el aseguramiento en salud. Con relación al comportamiento frente a la AF, la etapa de precontemplación fue la de mayor porcentaje (36,7%) mientras que el 9,1% se encontraba en la etapa de acción y el 16,5% en la de Mantenimiento. El promedio de horas al día que las personas dedican frente al celular fue de 3,82,8 horas, mientras que la media del tiempo invertido frente a la TV por día fue de 2,72 horas. Además, el tiempo dedicado a comportamientos sedentarios por día fue de 9,2 5,2 horas. La relación entre las horas invertidas frente a la TV y la intención de realizar actividad física según las etapas de cambio de Prochaska, la cual refleja un promedio de 2,68 horas frente a la TV en aquellos sujetos que informaron ubicarse en las etapas de cambio de Acción y Mantenimiento, a diferencia de aquellos participantes que están en las etapas Precontemplación, Contemplación y Preparación, permanecen en promedio 2,74 horas frente a la TV. Los participantes de este estudio con relación a las horas frente al computador y la intención de realizar actividad física se categorizaron en las etapas de Acción y Mantenimiento, debido a que permanecen por más de 3 horas frente al computador, mientras que aquellas que informaron permanecer menos horas frente al computador (2,2 horas) se encuentran en las etapas de cambio Precontemplación, Contemplación y Preparación. Así mismo, se evidenció que en la relación entre horas frente a videojuegos y la intención de realizar actividad física de la población encuestada, permanecen aproximadamente 25 minutos en videojuegos son menos activos físicamente (etapas de Precontemplación, Contemplación y Preparación) que aquellos que invierten menos tiempo en estos dispositivos (17 minutos), los cuales se encuentran en las etapas de Acción y Mantenimiento. La población estudiada permanecía en promedio 3,97 horas al día en el dispositivo móvil se encontraba en las etapas de Acción y Mantenimiento, a diferencias de aquellos que invierten menos tiempo en los celulares, 3,77 horas aproximadamente, los cuales se ubicaron en las etapas de cambio de Prochaska Precontemplación, Contemplación y Preparación. Conclusiones: Segú el presente estudio la variable sociodemográfica arrojó que la población total de estudio el sexo masculino fue la de mayor prevalencia y que los rangos de edades oscilaron entre 18 y 59 años, siendo los estratos bajos los que menos actividad física realizan. En cuanto a la intención de realizar actividad física según las etapas de cambio etapas de cambio del modelo transteorico de Prochaska y Marcus el mayor porcentaje de los sujetos de estudio se encuentró en la etapa de precontemplación toda vez que la población tiene conocimiento de las consecuencias que la inactividad física conduce, pero no tienen ningún tipo de intención de realizar actividad física por salud. En cuanto los comportamientos sedentarios las exposiciones frente a pantallas siendo el celular y TV los dos dispositivos más utilizados por la población de estudio.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6900
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6900