Diseño de un modelo de gestión y control de inventarios en ingredion Colombia que permita la reducción del capital de trabajo y mejoras en el almacenamiento de los materiales
Fecha
2020
2020
Autor
Almanza Jiménez, Andrés
Beleño Duarte, Kevin
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
El presente trabajo de investigación se centra en diseñar un modelo de gestión de inventario que permita satisfacer la demanda, mejorar el almacenamiento y reducir el costo del inventario de material de empaque en la empresa Ingredion Colombia. Para el desarrollo del trabajo nos basamos en un análisis cualitativo y cuantitativo por medio del cual realizamos un diagrama Ishikawa con el fin de identificar las causales del problema actual, seguido un análisis DOFA donde evidenciamos las debilidades y fortalezas del proceso. También se realizó un análisis de datos de los últimos tres años esto con el fin de identificar el comportamiento de las entradas y salida del material de empaque. Donde pudimos evidenciar mes a mes los altos reabastecimientos de material de empaque. (Iglesias López, 2017) Nos dice que “El inventario es considerado como uno de los grandes problemas de las empresas, el ideal de todos los integrantes de una compañía viene marcado por mantener los Stocks lo más cercano a cero” (p.51). Tomando como base el diagnóstico del modelo actual, una de las principales problemáticas que afronta la empresa es que no cuentan con un modelo de reabastecimiento de inventarios que permita solicitar al área de compras la adquisión de inventario en cantidades optimas, en tiempos de reposición adecuados, para no generar exceso de stock. Para afrontar esta problemática en este proyecto, se plantea la utilización del modelo de reaprovisionamiento de Amortiguadores TOC, Los amortiguadores sirven para gestionar el inventario a través de alertas de cambios en el consumo. El tamaño del amortiguador se calcula teniendo en cuenta el consumo promedio de esta referencia en este punto (Almacén), la frecuencia (cada cuánto generamos pedidos al proveedor) y el lead time (cuánto demora el proveedor en llegar a sitio (almacén). De la calidad del inventario actual de la compañía inferimos que el 38% de los insumos de material de empaque (ME), se encuentran con exceso de inventario en sitio, y un 13% del inventario en riesgo de agotados. Adicionalmente tenemos una ocupación del almacén en 97,2%. Con estos resultados queda evidenciado la problemática que afronta la compañía por los excesos de inventarios, que es capital de trabajo invertido que puede ser utilizado en otra gestión, almacenamiento inadecuado, limitación de espacios. Uno de los desafíos que tienen las empresas hoy en día es enfocar su cadena de suministro en el cumplimiento de las necesidades del cliente, pasar de un modelo push a un modelo pull, esencialmente guiado por el consumo de la demanda; mejorando los niveles de servicio, sin incrementar sus niveles de inventario. Podemos concluir que el modelo propuesto, reduce los niveles de inventario en sitio, al incluir en el cálculo, elementos de reaprovisionamiento, (frecuencia, lead time, Adu futuro) que generan un claro y confiable valor del inventario a solicitar, dejando a un lado la metodología actual que era basada en la experiencia de los encargados del área, logrando una disminución de los niveles de ocupación del almacén.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6867
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6867