Línea base de mercadeo para la comercialización de una cerveza artesanal producida en la ciudad de Barranquilla
Fecha
2020
2020
Autor
Arrieta Rangel, Leonardo
Barros Posada, Elsy
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Antecedentes: Generalmente las empresas generan estrategias de mercadeo para asegurar o incrementar su participación en el mercado, detectar oportunidades para desarrollar soluciones a sus clientes e incrementar las utilidades de la empresa. El problema objeto de la investigación dentro de la organización se centra en la identificación de una ausencia de estrategias de marketing que permitan posicionar la empresa en la región y que la den a conocer como una cerveza artesanal que se encuentra disponible en el mercado cumpliendo con las expectativas del mismo. Esto conduce a variaciones en la estabilidad financiera de la empresa y al crecimiento lento dentro del nicho de mercado al que pertenece. Objetivos: Con este trabajo se pretende generar una línea base para la formulación de una estrategia de mercado que pueda ser adoptada por esta empresa, y constituir un componente importante de su ventaja competitiva. A través del posicionamiento de este producto se buscará el fortalecimiento de la cultura de la cerveza, contribuyendo así a un consumo más extendido. Materiales y Métodos: La investigación fue conducida desde un diseño transeccional descriptivo. La técnica utilizada para la recolección de datos fue fuente directa por observación mediante encuesta, dentro de la cual se analizó la apreciación de los clientes para las diferentes dimensiones de la variable objeto de estudio. Estas encuestas fueron aplicadas de manera virtual debido a las restricciones del Gobierno Nacional en materia de aislamiento y distanciamiento social por COVID-19. El instrumento utilizado fue validado por un panel de profesionales quienes revisaron el instrumento tanto en términos de contenido, criterio y constructo. La encuesta se distribuyó a través de la aplicación Google Forms y desde allí se reunieron los datos. En Microsoft Excel se agruparon, se realizó la distribución de frecuencias y se construyeron los gráficos, donde la medida de tendencia central utilizada fue la moda.Resultados: Teniendo en cuenta la muestra utilizada se obtuvo que la mayoría de los consumidores de cervezas artesanales se encuentran entre los 18 y los 30 años, y que, a su vez, la mayoría son mujeres (64%). El rango promedio de ingresos de esta muestra está entre 1 y 3 salarios mínimos, y la gran mayoría de la muestra vive en la localidad Norte Centro Histórico de Barranquilla. El consumo de cerveza para los encuestados es de 1 vez al mes, y para esto usualmente adquieren sus cervezas en los almacenes de cadena, pero preferirían encontrarla a su vez en las tiendas de barrio. La característica más importante al momento de elegir la cerveza es la calidad, y el rango de precios de la última cerveza consumida estuvo para la gran mayoría entre COP $2000 y COP $4000. El consumo de esta línea de productos está relacionado con la variedad de sabores y con la búsqueda de un paradigma diferente. En este sentido, cabe abonar que los encuestados preferían notas cítricas tanto en el aroma como en el sabor (30% en ambos casos) y, dichas notas tienden a potenciarse en conjunto con frutadas. El 50% de los consumidores manifestó su inclinación por un producto de color dorado y tienen intención de acceder a un producto de notoria claridad. Cabe resaltar que un porcentaje relevante deseaba que su cerveza tuviese poca espuma. Del instrumento, se obtuvo que 64% de los participantes esperaba una cerveza que fuese refrescante, en este sentido, un producto de cuerpo moderado, con amargor y carbonatación medio y un grado alcohólico promedio de 5%v/v. El estudio arrojó que 44% pagaría COP$3000 – COP$4000 y hasta 63% podría estar dispuesto a pagar COP$5000 por unidad de 330mL. Con respecto a los descuentos preferidos, la oferta más apetecida entre los encuestados es el 2x1. Conclusiones: Se concluye que el público objetivo deben ser las personas entre los 18 y los 30 años, sin importar su género, y que sus ingresos estén por encima de los 2 SMLV. El producto debe ser refrescante, claro, con sabores frutales y cítricos, caracterizándose notablemente por su sabor, de tal manera que se refleje la calidad del producto. Para la estrategia, se debe centrar la distribución en la localidad Norte Centro Histórico de Barranquilla, y es factible la idea, teniendo en cuenta que los barranquilleros prefieren adquirir sus cervezas en almacenes mayoristas y tiendas de barrio, de apoyarse con los distribuidores que perfectamente mezclan las características de estos: las tiendas minoristas D1 y Justo y Bueno. La variedad de cerveza artesanal a comercializar a su vez debe estar entre los COP $2000 y COP $4000
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6821
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6821