Eficacia del Hábeas Corpus como mecanismo de libertad para una persona capturada en los juzgados de Colombia
Fecha
2020
2020
Autor
Zúñiga Lamar, Josehp Joshelin
Argel Hoyos, Luis Fernando
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
El Hábeas Corpus, se considera como esa acción que se fundamenta en la protección judicial para todo individuo que es privado de su libertad, de una forma ilegal. En países como Colombia el Hábeas Corpus se nombra en el artículo 30 de su carta magna, y exponen que esta debe resolverse en un término de treinta y seis horas, desde el momento de su petición. Pero aunque las leyes colombianas son muy precisas en estos aspectos de libertad mediante Hábeas Corpus, actualmente surgen problemáticas entorno al número de solicitudes de estas que resultan a todas luces improcedente, dado que el detenido no se encuentra privado de la libertad de manera ilegal o está en cumplimiento de sentencias judiciales dictas una autoridades competentes. Por ello, se hace necesario indagar sobre que sucede al momento de hacer uso de Hábeas Corpus por parte de los abogados que desarrollan sus labores en los juzgados de Colombia, ya que es bueno determinar si esas negaciones de Hábeas Corpus hacia sus clientes, se dan por desconocimiento de la norma o si la problemática recae sobre los jueces por un desconocimiento acentuado del alcance y naturaleza de la Acción de Hábeas Corpus. Entendido lo anterior, la presente ensayo tuvo como objetivo general, examinar la eficacia del Habeas Corpus como mecanismo de libertad para un individuo capturado en los juzgados de Colombia, así como estudiar las jurisprudenciales y definiciones sobre el Hábeas Corpus ; para tal fin se utilizó instrumentos de investigación como la revisión bibliográfica en relación al Hábeas Corpus. Durante el desarrollo de esta ensayo, se encontró como las concepciones jurisprudenciales sobre el HC, se han dado con varios anuncios de la Corte Constitucional en las últimas dos décadas, por ejemplo en la sentencia T 459/92, negó que la tutela fuera el medio para lograr la libertad dada de una manera ilegal, pero expuso que es el Hábeas Corpus el accionar para poder finalizar o poner fin a una detención arbitraria. En relación a los aspectos que hacen que se den ineficacias en la puesta en marcha de Hábeas Corpus en los tribunales de Colombia, se evidenció que esto se da en un gran número de casos por desconocimiento de la temática por parte de los abogados, lo que se constituye en una de las justificaciones del por qué, no tiene la efectividad del Hábeas Corpus ante los jueces; lo que reafirma que se debe trabajar en los abogados en el desarrollo de instrumentos teóricos para la comprensión clara sobre el procedimiento a seguir sobre la aplicación del derecho fundamental del Hábeas Corpus, el cual les sirva al momento de utilizar esta herramienta para la protección eficaz de la libertad de sus clientes, en donde se nombren aspectos como la garantías para el ejercicio de la acción constitucional, los contenidos de la petición, el tramite, la decisión, la impugnación y la improcedencia del Hábeas Corpus. Por último, es bueno decir que se entendió como es necesario por parte del Estado promover capacitaciones sobre el HC hacia los jueces y abogados en un mismo contexto, de tal manera que facilite el grado de subjetividad atribuido a los jueces de dichos juzgados, así mismo se debe trabajar en las universidades del país que cuenten con estudio de Derechos para una mejor enseñanza del HC, en donde se estudie los elementos fondo y forma de dicho instrumento.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6787
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6787