Apoyo social percibido, depresión y ansiedad en estudiantes de una institución técnica y tecnológica del departamento del Atlántico - Colombia
Resumen
Antecedentes: Uno de los trastornos mentales con mayor prevalencia en diversos contextos del mundo es la Depresión (Murray, y otros, 2012). Es una situación de suma importancia ya que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo por lo que es necesario una mayor comprensión del problema. Ahora bien, las estadísticas muestran datos en cuanto a la ansiedad que es otro de los trastornos que afectan a gran parte de la población en todo el mundo. Los datos nos muestran que más de 260 millones sufren de dicho trastorno. (Ferrari, y otros, 2014). El presente trabajo de investigación realizado con estudiantes que inician su Educación Superior evidencia la alta prevalencia de trastornos mentales como la depresión y ansiedad, por lo que es necesario estudiar el impacto de variables protectoras como el apoyo social, que permite el fortalecimiento de las habilidades de afrontamiento frente a los grandes desafíos a los que se enfrentan. El ingreso a la educación superior, constituye una etapa vital en la que diversos factores contribuyen al bienestar de los jóvenes o en su defecto podrían afectar su adaptación al nuevo período. Contar con un apoyo social de parte de la familia, amigos y la misma institución de la que hacen parte, disminuiría el riesgo de conducir en algún momento al estudiante a presentar problemas de salud mental, y a manejar de forma más adaptativa las situaciones académicas y factores socioeconómicos que pueden presentarse en el entorno educativo y que podrían generar la intención de abandonar su programa académico, hecho que generalmente sucede en los primeros semestres, (Wanjie & Qian., 2018). Objetivo General: El propósito de este estudio estuvo dirigido a Determinar la relación entre el Apoyo Social percibido y los índices de Depresión y Ansiedad que pueden presentar los estudiantes de una institución pública de formación técnica y tecnológica en Colombia. Objetivos específicos: Identificar los índices de Depresión y Ansiedad que pueden presentar los estudiantes, para generar espacios de atención que promuevan su bienestar. Caracterizar el Apoyo Social percibido que pueden experimentar los estudiantes durante su etapa de formación. Sistematizar el análisis de relación del Apoyo Social, Depresión y Ansiedad, con el fin de fortalecer los programas de prevención institucionales. Materiales y métodos: Desarrollado bajo una metodología con un diseño no experimental de tipo transaccional, en el que el alcance del proyecto fue de tipo descriptivo y a la vez correlacional. Con una muestra de 876 estudiantes del nivel tecnológico (60% de género femenino y 40% de género masculino con edad promedio de 20.33 años (SD = 4.4)), los cuales respondieron a instrumentos como la Encuesta de Apoyo social MOS (Sherbourne & Steward, 1991), el Inventario de Depresión de Beck (BDI, BDI II), y el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI). Resultados: De acuerdo a los datos sociodemográficos se encontró que el 56.5% de los participantes estaban cursando su primer año y el 43.5% su segundo año de formación tecnológica. A su vez, el 52.7% de los participantes se agruparon en tres grandes áreas de estudios, así pues, el 20.4% de los evaluados se encontraban estudiando algún programa del área administrativa, seguido por el 19.2% que hacía parte de un programa del área automotriz y el 13.1% de algún programa del área de gestión. Sobre el lugar de procedencia, se encontró que el 71.7% de la muestra se concentró en Barranquilla con el 38.4%, Soledad con el 27.2% y Malambo con el 6.1%. En lo que se refiere a la escala de depresión se obtuvo presencia de depresión en el 38.6% con importancia clínica. De igual forma se evidencia la presencia de sintomatología ansiosa de importancia clínica en el 44.7% de los evaluados. A su vez, se identificó que el 47.3% percibe contar con bajo apoyo social. Referente a los amigos, el rango fue de 0 (n= 119 – 13.6%) a 25 (n=1 – .1%), la media fue 2.61 (SD = 2.6). El número de familiares cercanos tuvo un rango de 0 (n=48 – 5.5%) a 46 (n=1 – .1%), con una media de 5.02 (SD = 4.4). El total de la red social (la suma del ítem 1 a y del 1 b) se observó desde el valor mínimo que fue 0 (n=10 – 1.1%) a 48 (n=1 – .1%) y una media grupal de 7.63 (SD = 5.5). De igual forma, se encontró que la depresión se correlacionó positivamente de forma bilateral con la ansiedad (r = .68, p < .01) lo que sugiere que ante la presencia de depresión existe también presencia de ansiedad y viceversa, empero, la depresión (r = -.28, p < .01) y la ansiedad (r = -.15, p < .01) se correlacionaron negativamente con el apoyo social percibido lo que sugiere que ante la presencia de depresión y ansiedad existe baja percepción de apoyo social. Conclusión: Dentro de los factores de salud mental estudiados, se evidencia significativamente la presencia de síntomas ansiosos y depresivos en los estudiantes. Es importante entonces, que se genere la preocupación por la salud mental de los estudiantes, lo que (Ruvalcaba et al., 2016) contribuye al encontrar que la buena comunicación, autonomía y control parental de parte de los padres hacia los hijos minimiza la vulnerabilidad de que los éstos presenten episodios depresivos y ansiosos que afectan su desempeño académico y social. Dentro de este contexto, se hace necesario mencionar la correlación existente entre la sintomatología depresiva y ansiosa con el apoyo social percibido. A menor presencia de apoyo social mayor presencia de depresión y ansiedad, es decir, los resultados obtenidos en éstas dos últimas variables inciden en la percepción de un bajo apoyo social en los estudiantes.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6741
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6741