Doctrina probable como elemento imprescindible para fundamentar una decisión judicial en Barranquilla durante los años 2015-2018
Resumen
La obligatoriedad de la doctrina probable busca la materialización de la igualdad de trato de todas las personas ante la ley por parte de las autoridades, así mismo la seguridad jurídica, toda vez que el individuo tiene derecho que a futuro se decida en el mismo sentido sus disposiciones jurídicas; así como también el acceso a la justicia de todos en igualdad de condiciones, tal y como lo estableció la Corte Constitucional en sentencia C- 621 de 2015 en la cual le procuró el fundamento en el “derecho de los ciudadanos a que las decisiones judiciales se funden en una interpretación uniforme y consistente del ordenamiento jurídico” Muchos juristas desconocen el concepto de doctrina probable y precedente judicial, constituyéndose en la actualidad en elementos fundamentales para garantizar la igualdad de todas las personas ante la Ley y el verdadero acceso a la administración de justicia. Con su desconocimiento se podría ver afectada notoriamente la seguridad jurídica que el Estado está obligado a garantizar a sus ciudadanos. Es por ello, que se debe concebir la doctrina probable como elemento imprescindible para fundamentar una decisión judicial toda vez que ésta debe ser utilizada por la autoridad para salvaguardar los principios de igualdad, seguridad jurídica, buena fe y autonomía judicial.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6544
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6544
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Las claves de la gestión judicial en Chile
Sáez Martin, Jorge Eduardo (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2014-01-01)El presente artículo de investigación expone ampliamente un estudio sobre los elementos claves que permiten describir las transformaciones realizadas a partir del año 2000 en Chile en materia de gestión judicial, ... -
El control de convencionalidad y el diálogo judicial frente al medio ambiente como sujeto de protección y reparación
Castillo Galvis, Sergio Hernando; D’Janon Donado, Magda Ligia; Ramírez Nárdiz, Alfredo (Universidad Nacional Autónoma de México, 2019-07)El presente artículo tiene por objeto el control de convencionalidad y su ejercicio por los jueces administrativos, pretendiendo en este caso efectuar un análisis del control de convencionalidad y la doctrina conocida como ... -
Hacia un proceso monitorio en Colombia
Sánchez Novoa, Pedro Alirio (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015-08-13)En este artículo se analiza el significado del proceso monitorio para la Unión Económica Europea y el impacto que ha tenido en la resolución de conflictos. Asimismo, teniendo en cuenta que la implementación del ...