Frecuencia de enfermedades respiratorias en niños de 0 – 14 años en el Hospital Niño Jesús de la ciudad de Barranquilla en el año 2017
Fecha
2018
2018
Autor
Bandera Roncallo, Laura Victoria
Gómez Escorcia, Lorena Sofía
Mogollón Pérez, Maira Alejandra
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Antecedentes: Las enfermedades respiratorias son un conjunto de patologías que afectan el sistema respiratorio y se ubican dentro de las tres primeras causas de muerte entre los menores de cinco años, por lo que es considerado un problema de salud pública. Objetivos: Determinar la frecuencia de enfermedades respiratorias en niños de 0 – 14 años en el Hospital Niño Jesús de la ciudad de Barranquilla en el año 2017. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Mediante recolección de datos en una ESE durante el año 2017, se realizó una revisión manual de los archivos de ingreso a urgencias; posteriormente, se realizó procesamiento estadístico utilizando Epi-Info versión 3.2.2. Resultados: Para el presente estudio se analizaron 600 pacientes con algún tipo de enfermedad respiratoria que acudieron al Hospital Niño Jesús de Barranquilla durante el periodo de enero a diciembre del 2017. Estas patologías se presentaron en diferentes formas clínicas, con predominio de bronquiolitis, bronquitis, asma y neumonía con un 52,5 %, 17%, 12.5% y 10,83% respectivamente. En cuanto a la edad más frecuente el 76,38 % de la población de estudio fueron infantes de 0 a 1 año. Asimismo, el sexo más frecuente fue el masculino con un total de 56,5% de los pacientes con patología respiratoria. Según la fecha de ingreso, el mayor número de pacientes se registró en el mes de agosto con un 17.5%, lo que correspondería a temporada de invierno en la ciudad. Conclusiones: Es necesario conocer factores de riesgo que se relacionan con la presencia y evolución de las enfermedades respiratorias a fin de poder establecer intervenciones integrales que mejoren el estado de salud de los infantes y disminuyan la morbimortalidad por este evento.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6503
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6503