Aplicabilidad del tipo penal de feminicidio por identidad de género en caso de muertes de mujeres transgénero. Posturas de los jueces penales del circuito de la ciudad de Barranquilla
Resumen
El presente documento analiza la Ley 1761 de 2015, también conocida como la “Ley Rosa Elvira Celis” por medio de la cual se tipificó el feminicidio como un delito autónomo y se estableció como elemento subjetivo del tipo penal el ingrediente “por motivos de su identidad de género”; el análisis de corte socio-jurídico se desarrolló con un enfoque cualitativo, a través de un método de interpretación jurídica sistemática que permitió determinar la aplicabilidad del tipo penal de feminicidio en mujeres transgénero a partir del contenido material de la norma estudiada, la jurisprudencia de los altos tribunales y la doctrina especializada en la materia. Por último, se realizaron 5 entrevistas a Jueces Penales del Circuito de Barranquilla y se concluyó que, si bien los sentenciadores están dispuestos a aplicar la Ley del feminicidio en casos de mujeres transgénero, falta mucho camino por recorrer para generar consciencia en todos los niveles de la Rama Judicial para materializar la finalidad de la norma estudiada.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6455
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6455
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
La Justicia Penal Militar colombiana y los principios procesales constitucionales de independencia e imparcialidad, después de la separación de la función de jurisdicción con la función de comando
Henao Toro, Consuelo Amparo; Petro González, Ingrid Regina; Marín Pinto, Felipe Andrés (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2014-07)El presente artículo analiza la Justicia Penal Militar colombiana, su origen y evolución desde la vigencia del Decreto 2550 de 1988, según el cual los miembros de la Fuerza Pública podían ejercer simultáneamente las funciones ... -
El restablecimiento de derechos establecido en la ley 906 de 2004 en favor de las victimas cuyos bienes inmuebles han sido afectados con títulos o registros obtenidos ilícitamente. Un estudio en el distrito de Barranquilla
Cuesta Manyoma, Javier Francisco; Delgado Jimenez, Javier (Ediciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 2019)Antecedentes: Con la expedición de la ley 906 de 2004, que entronizo en Colombia un sistema penal de tendencia acusatoria, se generó la separación entre las funciones investigativas y las jurisdiccionales, quietándole a ... -
La confesión como medio de prueba y como medio para obtener ciertos beneficios procesales en nuestro sistema procesal penal
Padilla Merlano, Nazly; Santiago Morales, Janeth (Ediciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 1997)El presente trabajo que desarrollaremos que desarrollaremos a continuación denominado "La confesión como medio de prueba y como medio para obtener ciertos beneficios procesales en nuestro sistema procesal penal" nos aporta ...