Mostrar el registro sencillo del ítem
Repercusión de las habilidades sociales en el proceso de resocialización de jóvenes drogodependientes de la fundación Camino a la Luz del municipio San José de Cúcuta Norte de Santander para la vinculación al medio social y laboral
dc.contributor.advisor | Jaimes, Susana | |
dc.contributor.advisor | Tapias, Aura M. | |
dc.contributor.advisor | Armesto, Orlando | |
dc.contributor.author | Gualdron Acero, Sara Tatiana | |
dc.contributor.author | Romero Parada, Darly | |
dc.date.accessioned | 2020-08-27T15:01:02Z | |
dc.date.available | 2020-08-27T15:01:02Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/6368 | |
dc.description.abstract | El presente escrito permite dar a conocer la repercusión que tienen las habilidades sociales en el proceso de resocialización de jóvenes drogodependientes de la Fundación Camino a la Luz del municipio San José de Cúcuta, Norte de Santander para la vinculación al medio social y laboral. Este estudio se basó principalmente en los autores Pedro Lorenzo, José María Ladero, Juan Carlos Leza & Ignacio Lizasoain (2009) que hacen referencia a la drogodependencia; otro autor es, Vicente Cabello (2010) que menciona las habilidades sociales; y por último Mónica Chadi (2010), que hace referencia a las redes sociales de apoyo. La investigación fue cualitativa en el que según Creswell (1998:15), este enfoque es un proceso interpretativo de indagación, además presenta detalladas perspectivas de los informantes y conduce al estudio de una situación natural; asimismo, se tiene en cuenta una muestra de siete (7) personas de género masculino que tienen una edad aproximada entre 20 a 40 años, con características similares de drogodependencia. Los resultados evidenciaron que el nivel de drogodependencia influye en el tratamiento utilizado individualmente para los jóvenes que inician el proceso de rehabilitación, del mismo modo, la facilidad con la que puedan desarrollar y/o fortalecer otras habilidades sociales que permitan la vinculación al medio social y laboral, siendo de suma importancia la elaboración de programas que permitan fortalecer las redes de apoyo primarias ya que, según autores mencionados anteriormente, de éste depende, que el proceso pueda ser llevado a cabo con óptimos resultados. De igual manera la adecuación de infraestructura en dichas instituciones teniendo en cuenta los programas establecidos para el fortalecimiento de habilidades sociales permitiendo la vinculación al medio social y laboral. En ese contexto, tener en cuenta el presente proyecto de investigación como insumo para la formulación de una línea base en la elaboración de la PPSHC. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Drogodependencia | spa |
dc.subject | Habilidades sociales | spa |
dc.subject | Resocialización | spa |
dc.title | Repercusión de las habilidades sociales en el proceso de resocialización de jóvenes drogodependientes de la fundación Camino a la Luz del municipio San José de Cúcuta Norte de Santander para la vinculación al medio social y laboral | spa |
dcterms.references | Marco legal en Colombia sobre las droga. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/1994/C-221-94.htm | spa |
dcterms.references | Arranz, S. (2010). Estrategias para la diversificación de la red personal de personas drogodependientes en proceso de reinserción. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, Junio, 163-182. | spa |
dcterms.references | Proyecto Hombre (2011). España. Recuperado de: http://proyectohombre.es/programas- existentes. | spa |
dcterms.references | Balibrea, E. (2009). El deporte como medio de inserción social de los jóvenes de barrios desfavorecidos. Quadems de ciencies socials, 12 (1), 5-39. | spa |
dcterms.references | Buchanan, J. y Young, L. (2000b). Problem Drug Use, social exclusion and social reintegration: the client speaks. In: EMCDDA Scientific Monograph Series No. 4. Understanding and responding to drug use: the relevance of qualitative research. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities (Chapter 17). | eng |
dcterms.references | Catalán, M. (2001). El adolescente y sus usos de drogas en una sociedad en riesgo. Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, 1 (2). | spa |
dcterms.references | Funes, J. (1986). Cómo y cuándo insertar socialmente al toxicómano. Papeles del Psicólogo: Revista del Colegio Oficial de Psicólogos, 24. | spa |
dcterms.references | Gallizo, M. (2007). Reinserción social de drogodependientes ingresados en centros penitenciarios. Salud y drogas, 7 (1). | spa |
dcterms.references | Gruber, K.J., Fleetwood, T. W. y Herring, M.W. (2001). In home continuing care services for substance use affected families. Social Work, 46 (3), 267-277. | spa |
dcterms.references | Gruber, K.J. y Fleetwood, T. (2004). In home continuing care services for substance use affected families. Substance Use & Misuse, 39 (9), 1379- 1403. | eng |
dcterms.references | Jester, A. y Zamarchi, M. (2009). La inserción sociolaboral de un colectivo excluido: personas drogodependientes en prisión. Madrid, España. | spa |
dcterms.references | López García, E., Pérez Bailón, M. (2005). La reinserción social y las adicciones. LiberAddictus, 87, 1-6. | spa |
dcterms.references | Nieto, J. (2001) Manuales prácticos para periodistas. Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (UNAD) Programas asistenciales para drogodependientes. Recuperado de: http://www.unad.org/upload/17/73/Libro2.pdf. | spa |
dcterms.references | Polcin, D L., Prindle, S. y Bostrom, A. (2002). Integrating Social Model Principles into Broad-Based Treatment: Results of a Program Evaluation. The American Journal of Drug and Alcohol Abuse, 28 (4). | eng |
dcterms.references | Ramón Cercas, E. (2001). Manual para la elaboración de planes municipales sobre Drogas. Plan Nacional sobre Drogas. España. Recuperado de: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/femp.pdf. | spa |
dcterms.references | Rossi, P. (2008). Las drogas y los adolescentes. Lo que los padres deben saber sobre las adicciones. España: Tebar. | spa |
dcterms.references | Rodríguez Álvarez, M. (2007). La Integración sociolaboral de drogodependientes. España: Centro de Día Cáritas de Salamanca. | spa |
dcterms.references | Rubio Arribas, F.J. (2001). El proceso de construcción de un estigma: la exclusión social de la drogadicción. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 4, julio-diciembre. | spa |
dcterms.references | Soyez V. y Broekaert, E. (2003). How do substance abusers and their significant others experience the re-entry phase of therapeutic community treatment: a qualitative studying. Journal of Social Welfare, 12, 211–220. | eng |
dcterms.references | Subirats, H.J. y Gomá, R. (2003). Un paso más hacia la inclusión social. Generación de conocimiento, políticas y prácticas para la inclusión social. En L. Jiménez, Madrid: Plataforma de ONGs – IGOP. Recuperado de: http://www.plataformaong.org/upload/88/94/un_paso_mas_hacia_la_inclusi on_social.pdf. | spa |
dcterms.references | Tello González, A. (2007). La adicción a las drogas y la exclusión social. LibberAdictus, 97. | spa |
dcterms.references | Van Demark, N. (2007). Policy on reintegration of women with histories of substance abuse: A mixed methods study of predictors of relapse and facilitators of recovery. Substance Abuse Treatment, Prevention, and Policy, 2 (28), 1-11. | eng |
dcterms.references | Van Olphen, J. Eliason, M. J., Freudenberg, N. y Barnes, M. (2009). Nowhere to go: How stigma limits the options of female drug users after release from jail. Substance Abuse Treatment, Prevention, and Policy, 10 (4). | eng |
dcterms.references | Vega, A. (1991) Aspectos educativos en la reinserción social en drogodependencias. Ier Encuentro Nacional sobre Drogodependencias y su enfoque comunitario. Presentación oral. Recuperado de: http://www.dipucadiz.es/opencms/export/sites/default/dipucadiz/galeriaFiche ros/drogodependencia/ponencias2/LA_REINSERCION_DEL_DROGODEP ENDIENTE_DESDE_LOS_MUNICIPIOS.pdf. | spa |
dcterms.references | Vicente Caballo (2010) Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Periódico El Universal (2015) Planeación nacional debe incluir en el Sisben a los indigentes: Corte. Bogotá - Colombia | spa |
dcterms.references | Ministerio de salud y protección social (2013). Política pública de habitante en calle. Colombia. | spa |
dcterms.references | María Fernanda Restrepo Atuesta. (2006) CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS: Estudio sobre personalidad, vulnerabilidad, sexualidad y criminalidad. | spa |
dcterms.references | P. Lorenzo., J. M. Ladero., J. C. Leza & I. Lizasoain (2009) DROGODEPENDENCIAS Farmacología. Patología. Psicología. Legislación. | spa |
dcterms.references | Mónica Chadi (2010) Redes sociales en el Trabajo Social. | spa |
dcterms.references | Guillermo Briones (2002) Epistemología de las ciencias sociales | spa |
dcterms.references | Carlos A. Sandoval Casilimas (2002) Investigación cualitativa. | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |
sb.programa | Trabajo Social | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Pregrado [6910]