Salud mental en la adolescencia montevideana: una mirada desde el bienestar psicológico

Ver/
Fecha
2020
2020
Autor
García Álvarez, Diego
Hernández-Lalinde, Juan
Espinosa-Castro, Jhon-Franklin
Soler, María José
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
El bienestar psicológico suele asociarse con niveles de funcionamiento óptimo que incluyen, no solo la relación entre el sujeto y los demás, sino también actitudes internas como el dominio y el crecimiento personal. Alrededor de este contexto se planteó la presente investigación, cuyo objetivo principal fue el de describir el bienestar psicológico de adolescentes montevideanos a través de la escala BIEPS-J propuesta por Casullo. Se realizó un estudio transaccional, correlacional y no experimental, que contó con la participación de 473 jóvenes de planteles educativos públicos y privados de Montevideo. Los puntajes directos de bienestar psicológico y sus dimensiones fueron comparados a través de técnicas paramétricas como la prueba t-Student y el análisis de varianza de una vía (ANOVA), pero también mediante herramientas robustas a la heterocedasticidad como las versiones de Welch para ambos procedimientos. La asociación entre variables se midió con el test chi-cuadrado de independencia, calculando el estadístico exacto de Fisher cuando no se cumplieron las suposiciones de dicha prueba. Se hallaron diferencias significativas en la aceptación según sexo (p = 4×10-6) y según la edad agrupada en los vínculos (p = 0,003), en la aceptación (p = 0,036) y en el bienestar psicológico (p = 0,028). También se encontró una relación estadísticamente significativa entre el sexo y la aceptación (p = 1,28 × 10-4) y entre el sexo y el bienestar psicológico (p = 0,007). Los resultados son discutidos desde los postulados de bienestar multidimensional y desde los indicadores evolutivos adolescentes del ciclo vital. En este sentido, la muestra adolescente presenta altos valores de bienestar psicológico, expresado en un adecuado funcionamiento en control, aceptación, vínculos y proyectos. Se sugiere una posible trayectoria diferencial del bienestar psicológico en sus dimensiones de acuerdo al sexo.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6341
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6341
Enlace URL externo:
http://revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_2_2020/7_salud_mental.pdf
http://revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_2_2020/7_salud_mental.pdf