Diseño de un sistema de riego automático para los cultivos del Colegio San José Barranquilla
Fecha
2020
2020
Autor
Rojas Bolivar, Dylan
Sierra Estrada, Jorge
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
El proyecto busca realizar el diseño de un sistema de riego automático para el desarrollo de los cultivos de vegetales y florales que desarrolla el alumnado de primer grado, segundo grado y tercero y de noveno a once grado como parte de los proyectos de ciencias y diversificadas y aplicaciones de matemáticas y tecnologías del colegio San José de Barranquilla y dar de esta forma solución a un conjunto de requisitos e inconvenientes propuestos por un grupo interdisciplinario de interesados previamente identificados, en asociación con el proyecto huerto orgánico realizado previamente por la institución educativa y sus profesores líderes en el área de ciencias naturales, matemática y tecnología. Para ello se conformara un equipo de trabajo multidisciplinario con experiencia en sistemas de riego, amplio conocimiento en sus respectivos campos y en las buenas prácticas agrícolas , el cual realizara los distintos planes para establecer los costos, cronogramas, cambios, riesgos, alcance, comunicaciones, adquisiciones y control de la calidad pertinentes, generado el impacto deseado en la comunidad estudiantil. El sistema constara de una estructura física con la capacidad de ser rediseñada y re ensamblada a la conveniencia de los profesores de ciencias naturales responsables del proyecto huerto o a la distribución de las camas de cultivo y necesidades de las plantas dentro de huerto esto con el fin de brindarles la dinámica necesaria para tener a todos los que interactúan con el proyecto motivados y creativos en el proceso de desarrollo y de esta forma reconozcan como propio el proyecto y los resultados que pueden obtener del mismo. El sistema tendrá una distribución inicial que contara con una tubería principal colocada alrededor del borde del techo, con una longitud de 29 metros y válvulas tipo cheque de donde se podrá distribuir el agua a las conexiones secundarias de los cultivos, las cuales tendrán longitudes variables para hacer flexible el sistema, entre 30 metros de tubería y 15 metros de mangueras, aquí se destaca la facilidad de la adquisición y disponibilidad en el mercado de los elementos necesarios para el desarrollo del proyecto además de su bajo costo lo que facilita el desarrollo del mismo. El sistema será controlado por medio de una tarjeta Arduino uno de código abierto y reprogramable colocada dentro de un cobertizo que protegerá todo los elementos eléctricos o sensibles a las condiciones atmosféricas, la cual gestionara los tiempos de funcionamiento de la motobomba que surtirá de un flujo constante de agua a la estructura física del sistema, con la finalidad de reduzca el consumo del agua, la programación del sistema al utilizar este tipo de tarjeta permite su fácil manejo y sistematización lo que facilita la participación de estudiantes de todos los grados y de esta forma llevarlos de la mano en el conocimiento y aplicación de la tecnología en los procesos renovables ambientales. Para ello se necesitara un periodo de tiempo de alrededor de 8 meses para la ejecución de todas las etapas de planeación, ejecución y cierre del proyecto junto con las distintas actividades y sus correspondientes entregables, detallados en los planes de gestión y el ciclo de vida, con un valor cercano a $51.876.900 pesos colombianos. Al desarrollarse el proyecto en este periodo de tiempo permite que durante el año lectivo de cada grupo de estudiantes logren realizar todo el proyecto brindándoles la oportunidad de ver los resultados de su trabajo, esfuerzo y dedicación.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6223
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6223