Barreras que influyen en la asistencia al control prenatal en gestantes Wayuu. Riohacha, Colombia 2019
Resumen
El presente documento titulado: Barreras que influyen en la asistencia al control prenatal en gestantes wayuu, Riohacha, Colombia, tiene como objetivo general identificar las barreras socioeconómicas y culturales que influyen en la asistencia al control prenatal en gestantes wayuu. Riohacha, Colombia 2019, en el mismo orden de ideas se describen las características sociodemográficas de las gestantes inscritas en el Programa de control prenatal, así mismo se identificaron los factores socioeconómicos y los aspectos culturales influyentes en la asistencia al control prenatal. Seguidamente, para la elaboración del estudio se tuvo en cuenta como antecedente de la investigación presentada por Zunzunegui (2007), quien aborda las barreras de acceso a los servicios de salud en poblaciones indígenas, lo que se considera un documento de interés por la similitud del contexto cultural donde el autor desarrolla su investigación, también cabe resaltar las experiencias gubernamentales en otros sectores como el ejemplo de la prueba piloto desarrollada en regiones del llano, específicamente en Puerto Inírida (Guainía), cuya finalidad fue medir la efectividad de los proyectos de salud con enfoque diferencial que permitiera brindar garantías a las poblaciones apartadas ubicadas en áreas rurales, quienes presentan dificultad para acceder a los servicios de salud, para lo cual se permitió la participación de actores internacionales expertos en el tema y algunas autoridades académicas que sirvieron como garantes en el proceso de desarrollo del proyecto. Además la estructura teórica del proyecto se basó en los postulados de autores como Climate, (2014), Pelcastre, (2005) los cuales abordan los servicios de salud en contextos culturales, así también Fraifer y Garcia, (2004), exponen que las barreras se pueden considerar como factores de riesgo de tipo biológico, ambiental o social que aumenta la probabilidad de presentar un evento que afecte la salud de la madre, el feto o ambos, las cuales se manifiestan en morbilidades, prematurez, la asfixia perinatal, malformaciones congénitas e infecciones. A partir de la información obtenida por las instituciones referidas para la atención de los sujetos de interés del presente estudio habitantes de contexto cultural, en las cuales se presentan considerables tasas de mortalidad materna, surge la necesidad de resaltar que la prestación de servicios de salud y la disminución de barreras disminuye considerablemente el riesgo de mortalidad en la población indígena. Así mismo para el desarrollo teórico y el instrumento, se plantea la ficha técnica, constituida en una base de datos que contiene la información secundaria de los sujetos de investigación a partir de un censo. Además en la metodología se planteó un estudio de enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, no experimental. Se concluyó que las principales barreras que impiden la asistencia a los servicios de salud de las mujeres indígenas wayuu gestante, son principalmente de tipos socio económico y gubernamental consistente en el mal estado de las vías, distancias considerables; así mismo dentro de las barreras culturales se encontró temor a la separación del núcleo familiar durante el parto y algunas reacciones de pudor al ser examinadas, así como dificultades de empatía con los miembros que asisten en las instituciones de salud.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6141
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6141