Factores asociados al éxito de la ventilación mecánica no invasiva en la paciente gestante
Fecha
2020
2020
Autor
Arroyo Ripoll, Manuel Fernando
Barrera Medina, Daniel Sebastián
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Introducción: La insuficiencia respiratoria aguda (IRA) afecta al 0.2% de todos los embarazos, sin embargo, la morbimortalidad tanto para la madre como para el feto es alta. Las causas de insuficiencia respiratoria pueden ser específicas del embarazo como la preeclampsia, embolia de líquido amniótico y la miocardiopatía periparto. La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) es una intervención que pretende: mejorar el intercambio de gases, aliviar el trabajo respiratorio y disminuir la tasa de mortalidad en escenarios seleccionados; la presente publicación pretende identificar los factores relacionados con el éxito de la ventilación no invasiva en las pacientes obstétricas. Objetivo Establecer los factores asociados al éxito de la ventilación mecánica no invasiva en una población obstétrica pertenecientes a 5 Unidades de cuidados intensivos del país entre el año 2006 al año 2017. Métodos Se realizó un estudio analítico observacional de cohorte retrospectivo, multicentrico, entre el 1 de enero de 2006 al 31 de diciembre de 2017, las variables fueron extraídas de las historias clínicas durante el periodo de 2 semanas. Se revisaron las historias de las pacientes que recibieron ventilación mecánica invasiva y no invasiva durante el periodo de estudio seleccionando aquellas que cumplieron con los criterios de selección. Resultados Desde 1 de enero de 2006 al 31 de diciembre de 2017 se evaluaron 67 pacientes, divididos en dos grupos de ventilación mecánica, uno invasivo (VMI) compuesto por 32 pacientes (47.8%) y otro no invasiva (VMNI) conformado por 35 mujeres (52.2%). Todas pacientes obstétricas. La patología más prevalente fue la Preeclampsia (Preeclampsia severa y Síndrome de HELLP), seguido de septicemias de origen pulmonar. La presión arterial media tuvo valores mas altos en el grupo de VMNI (83,9±17,2) respecto al grupo de VMI (68,9±18,8), mostrando diferencias significativas entre los dos grupos (p-valor 0,0012). A nivel paraclínico la LHD con valores mas altos para el grupo de VMI (1145,2±1324,1) respecto al grupo VMNI (572,8±408,8; p=0,0176). la creatinina fue significativamente mas alta en el grupo de VMI respecto VMNI con valores (1,4±1,3 - 0,8±0,3; p-valor 0,0140) respectivamente. En los gases arteriales, el pH (7,36±0,08 - 7,42±0,06, p= 0,0039), siendo más alta para la VMNI. PAFI mostró diferencia; para PAFI de 300 a 201 (11 (34,4%) - 24 (68,6%). P=0,0048) siendo mayor en VMNI. Para PAFI de 149 a 101 (10 (31,3%) - 3 (8,6%); P=0,0226) con mayor proporción para la VMI. Respecto a los scores SOFA y omSOFA (5,2 IQ: 4,7-5,74 - 3,0 IQ: 2,6-3,5, p=0,0000838), (6,3 IQ: 5,7-6,8 - 3,8 IQ: 3,3-4,3, p=0,0001757) respectivamente. Se encontró una correlación fuerte entre estos dos scores, Coeficiente de Correlación del 80.2% y un R² de 64,3%. El promedio de estancia en la UCI (10,84±6,08 - 6,06±4,61, p=0,0005) mayor para paciente con VMI, así mismo los días de ventilación (4,81±4,28 - 2,49±2,54, p=0,0080). Conclusiones: La VMNI puede administrarse de manera segura en mujeres embarazadas con insuficiencia respiratoria hipoxémica debido a preeclampsia, cardiomiopatia periparto, neumonía adquirida en la comunidad. La estabilidad de órgano sobre todo cardiovascular y renal, un menor puntaje de la evaluación secuencial de falla orgánica y puntaje de la evaluación secuencial de falla orgánica obstétrico modificado y valores de ph y pCo2 normales para la paciente obstétrica fueron encontrados como factores asociados al éxito en la VMNI.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/5906
https://hdl.handle.net/20.500.12442/5906