Análisis de los programas agrarios en el corregimiento de Bonda (Magdalena) como contribución del trabajo social
Ver/
Fecha
1982
1982
Autor
Dazza Blanco, Alicia Isabel
Zurita Marquez, Doris Mercedes
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Durante el desarrollo de este estudio se analizan los programas que realizan las diferentes Asociaciones Agrarias y su proyección al campesinado del Departamento del Magdalena, especialmente en el Corregimiento de Banda, demostrando al mismo tiempo las condiciones de vida a que está sujeto el hombre de campo. De igual manera, se dará a conocer que en la programación que realizan estas Asociaciones se elaboran proyectos a nivel Nacional, excluyendo el elemento humano, en este caso el campesino que es la persona a quien va dirigida la acción. La programación se viene elaborando desde los altos niveles jerárquicos, sin contar con la participación de este elemento, lo cual no les permite satisfacer sus necesidades más importantes, por otra parte, no se realiza un estudio previo de la región en donde se va a aplicar determinados proyectos, de tal forma que permita conocer los factores positivos o negativos que lo condicionan en el medio rural colombiano. Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario conocer los diferentes programas, analizarlos, observar sus cursos de acción y los resultados que se desprenden como consecuencia de la exclusión del elemento humano, vital para el desarrollo de la región. A través de las observaciones directas en la región en mención detectamos que el hombre de campo carece de los conocimientos suficientes para tener conciencia de su forma de vida, aún no se ha creado conciencia de su problemática, vive en condiciones humilde y desesperante, parece estar completamente resignado a su destino y miseria, nada lo motiva e inquieta, por eso se pretende inquietar a los estudiantes, colegas, Entidades del Gobierno encargadas del Agro como INCORA, ICA, Caja Agraria, etc., a tomar conciencia de la situación y abandono de esta región. El objeto propuesto, es hacer un estudio detallado y minucioso de la Comunidad de Banda, por eso se hace énfasis en su origen, organización, estructura social, demografía, división de la tierra, nivel socio economico de la región, etc. Al hacer al análisis de los programas, se hacen críticas constructivas que benefician al campesinado. De igual manera se establecerán algunas bases para la realización de proyectos que se puedan aplicar en este Corregimiento. El análisis de los programas agrarios dará bases para demostrar la poca o nula participación del campesinado en la elaboración de estos, por tal motivo se hará énfasis en el aspecto "Planeación Participante" En cuanto a la organización inicialmente se presentará el estudio socio-económico que se hizo de la región, el cual trata sobre su suelo, características geográficas, composición familiar, etc. El segundo capítulo versará sobre las Instituciones que realizan programas con el campesino, en cuanto a objetivos, políticas y recursos. En este mismo capítulo se especificarán los programas que llevan estas entidades en el Corregimiento de Banda, su análisis y evaluación. Mencionaremos un aspecto muy importante, como es la participación, al mismo tiempo se hará un estudio de ella. Este capítulo estudiará también el aspecto administrativo y organizacional que se sigue para realizar cualquier tipo de programa. En este punto se trata de comparar la elaboración de programas de Bienestar Social con los que realizan las diferentes entidades en particular las agrarias. Tratamos aspectos como la motivación, comunicación, participación, prioritarios para la planeación pero que no se tienen en cuenta en las diferentes entidades agrarias.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/5356
https://hdl.handle.net/20.500.12442/5356