Dificultades para la adecuación típica del delito de feminicidio en Colombia
Resumen
El presente artículo tiene como finalidad evidenciar el desarrollo histórico, normativo, legal y jurisprudencial de la tipificación del delito de feminicidio en Colombia, haciendo un paralelo de cómo este delito años atrás fue concebido como un tipo penal secundario y con igual consecuencia legal al delito de homicidio agravado, con dificultad al dilucidar entre homicidio y feminicidio como asesinato por el hecho de ser mujer, toda vez que hay ambigüedad y vacíos normativos cuando se está frente al hecho motivador que da como resultado la muerte a la mujer y se impute correctamente este delito. Así también se resaltará que la forma en como ha sido redactado este artículo genera en el ordenamiento jurídico una serie de trasgresión en los derechos de la mujer, que da como resultado el incremento del índice de violencia contra ella, así como imputaciones erróneas o impunidad. Por otro lado, gracias a la evolución normativa y jurisprudencial a partir del cuatro de marzo de 2015 bajo la sentencia de la Corte Suprema de Justicia se reconoció al feminicidio como una de las violaciones de derechos humanos más extrema y recurrentes en contra de la mujer, bajo la necesidad entonces, del derecho nacional e internacional de amparar esa trasgresión, desigualdad y discriminación por razones de género con formas de erradicación y prevención, a partir de entonces se modificó para ser reconocido como un tipo penal autónomo alejándose como perspectiva de fenómeno social y concederlo como un delito
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/5331
https://hdl.handle.net/20.500.12442/5331