El teletrabajo y la tercerización en los Call centers en Barranquilla
Fecha
2020
2020
Autor
Bolivar Pedroza, Jennifer
Palomo Vasquez, Heriberto
Torre Negra Ariza, Víctor
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Los call center constituyen una fuente de trabajo importante en Barranquilla y, en general, en todo el país. Existen distintas formas de vinculación, que en algunos casos corresponden a extensión de la misma empresa, es decir, empresa subsidiaria de una matriz y, en otros, a empresas totalmente independientes, que venden sus servicios de comunicación a otras empresas, en cuanto tiene que ver con su operatividad empresarial. Una revisión bibliográfica sobre los call center y su operación en general, permite determinar algunos aspectos en los que se evidencia una deficiente sujeción a las normas laborales que aplican en Colombia, en detrimento de la calidad de vida de los trabajadores y en relación con la inobservancia de deberes patronales consagrada en las mencionadas normas. Las deficiencias que se observan en Colombia guardan relación con las que se denuncian en otros países, tal como se menciona en el cuerpo del trabajo y ello lleva a la conclusión de que, si bien son una feliz novedad como generación de empleo, son, por otro lado, empresas que requieren de la vigilancia y control de los organismos estatales, para garantizar a los trabajadores, ya sean tercerizados o contratados bajo la modalidad de teletrabajo, el mínimo de derechos consagrados en la Constitución y la ley. En el presente trabajo se analizan críticamente tanto las condiciones de vinculación laboral como los riesgos laborales, que se pueden presentar a quienes trabajan en la modalidad de teletrabajo y quienes brindan sus servicios directamente en los call center, en el Distrito de Barranquilla.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/5278
https://hdl.handle.net/20.500.12442/5278