Protección jurídica de la integridad moral a partir del uso de las redes sociales en Colombia entre 2016-2019
Resumen
La implementación de la teoría de desarrollo e integradora de la globalización trajo consigo el amplio auge del mundo de las tecnologías de la información y de la comunicación que han generado grandes avances al conocimiento. No obstante, uno de los avances son las redes sociales concebidas como estructuras por internet donde los individuos comparten momentos de su vida personal, familiar, interactuando así, en el mundo social. Ahora bien, dentro del contexto de las redes sociales, éstas se han caracterizado por la desregulación y falta de control y vigilancia real que debe ser auspiciado por las mismas autoridades por su utilización y explotación, por otro lado, se encuentra el control real y efectivo que deben tener en cuenta los mismos usuarios frente a éstas. Estas fallas, de alguna manera son las causantes que colocan en vilo la acción efectiva del Estado en la persecución de delitos como el de la injuria y calumnia. Por lo anterior el problema jurídico se formula con la pregunta científica ¿Cuál es la protección jurídica de la integridad moral a partir del uso de las redes sociales en Colombia entre el periodo 2016-2019? Y se sistematiza de la siguiente manera: • ¿Cuáles son los elementos estructurales de los tipos penales injuria y calumnia en Colombia? • ¿Cuáles son los alcances y límites del derecho a la libre expresión? • ¿Cuáles con las consideraciones jurisprudenciales relacionadas con el derecho a la libre expresión y los tipos penales injuria y calumnia? • ¿Cuál el proceso de rectificación como garante de los derechos al buen nombre y honra? A partir de uso de las redes sociales en Colombia se han connotados situaciones donde los derechos constitucionales fundamentales al buen nombre y a la honra se encuentran amenazados o vulnerados. Como consecuencia el objetivo de este trabajo de investigación es Analizar la protección jurídica en la injuria y la calumnia a partir del uso de las redes sociales, para lo cual se hizo necesario cumplir el siguiente plan de trabajo: • Identificar los elementos estructurales del tipo penal de los delitos de injuria y calumnia. • Determinar los límites y alcances del derecho a la libertad de expresión en redes sociales. • Analizar las consideraciones jurisprudenciales relacionadas con el derecho a la libre expresión y los tipos penales de injuria y calumnia. • Analizar el proceso de rectificación como garante de los derechos al buen nombre y honra. La justificación del trabajo de investigación se enmarca alrededor de los derechos de la libertad de expresión, honra, buen nombre categorías fundamentales en el desarrollo del ser humano y que con el auge de las tecnologías de la información son susceptibles de su vulneración. Con la llegada de redes y plataformas digitales con mucha frecuencia se coloca en riesgo el buen nombre y la honra de las personas. El trabajo de investigación bajo un enfoque paradigmático del histórico hermenéutico reconoce el método inductivo cuando parte de lo particular a lo general y utiliza la técnica de recolección de información que exige el diseño y construcción de fichas textuales y de resumen. A manera de síntesis se presentan algunos hallazgos teóricos: La injuria y calumnia tienen elementos estructurales comunes, pero son dos conductas atípicas diferentes, ha surgido la necesidad prioritaria de determinar los límites y alcances de la libertad de expresión para garantizar su auténtica constitucionalización de los Derechos, existe todo un entramado del orden jurisprudencial que protege los derechos al buen nombre y la honra y los proceso de rectificación son garante de los derechos constitucionales, se identificó que cada decisión judicial presenta las condiciones propias del proceso de rectificación, pero en el mismo puedo afirmar que tienen elementos comunes. Se sugiere que desde las disposiciones legales se debe normalizar el proceso de rectificación para garantizar la protección judicial al buen nombre y a la honra.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/5086
https://hdl.handle.net/20.500.12442/5086