Autoeficacia hacia la actividad física en escolares colombianos
Ver/
Fecha
2020
2020
Autor
García Puello, Floralinda
Herazo Beltrán, Yaneth
Sánchez Guette, Lilibeth
Barbosa Villa, Eduis Jose
Coronado Rodríguez, Arelys Del Carmen
Corro Rueda, Edy Alberto
Villarreal Fontalvo, Alex Enrique
Redondo Ruíz, Claudia Marcela
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo determinar la autoeficacia para la práctica de actividad física en escolares colombianos y establecer su relación con los niveles de actividad física identificados de acuerdo al sexo. Método: Estudio de corte transversal analítico en 2102 niñas y 2054 niños entre los 10 a 14 años estudiantes de 27 escuelas públicas. Se aplicó la Escala de Autoeficacia hacia la Actividad Física y el Cuestionario de Actividad Física para Escolares (PAQ-C) para medir el comportamiento activo. Se determinó la frecuencia de las variables categóricas y se realizó una Regresión Logística Multivariante, en la cual la variable dependiente fue la actividad física general realizada durante la última semana, considerando en el modelo como variables independientes los componentes de la autoeficacia hacia la actividad física. Se determinaron los Odds Ratio (OR) en población general y su intervalo de confianza (IC) del 95 % asumiendo un valor de significancia estadística menor de 0,05. Resultados: 64,3% de los escolares se categorizaron como inactivos físicamente, donde 66,9% de niñas resultaron inactivas y 38,4% de niños activos. Es mayor la probabilidad de ser inactivos físicamente en los escolares que consideran no poder correr al menos 8 minutos seguidos [OR 1,7 (IC95% 1,4-1,9)], realizar actividad física después de la escuela [OR 1,5 (IC95% 1,2-1,7)] o cuando hace mucho frio o calor [OR 1,4 (IC95% 1,2-1,6)]. Conclusiones: Los escolares con baja autoeficacia para la práctica de actividad física tienen mayor probabilidad de ser inactivos físicamente.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/4793
https://hdl.handle.net/20.500.12442/4793
Enlace al recurso externo:
https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/73878/48269
https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/73878/48269