Ciudades saludables, el derecho a un ambiente sano
Fecha
2019
2019
Autor
Sepúlveda Contreras, Emily Daniela
Cabrejo Macias, Evelio
García Moncaleano, Jean Javier
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
x La evolución del término Ciudad Saludable —que es utilizada para referirse a una ciudad que crea y mejora constantemente su entorno físico, social y de recursos comunitarios, para que las personas puedan desarrollar su potencial al máximo— ha sido cambiante de acuerdo a las mismas necesidades que el hombre ha tenido en su trasegar. Durante cuatro décadas, el concepto se ha relacionado con bienestar, con tener buena salud, o progreso, o un medio ambiente limpio o una sociedad organizada en el marco de una convivencia sana, pacífica y respetuosa de las costumbres culturales. La presente investigación será abordada desde el paradigma histórico hermenéutico, su enfoque cualitativo y en su diseño se establecerá a partir del método hermenéutico. Para el caso del presente artículo demás de dimensionar la actualidad del término aplicado en otros países y en Colombia en general, se escogió a Cúcuta —capital de Norte de Santander— dado a su actual papel protagónico en las esfera mundial, producto de la migración venezolana, así como la territorialidad del presente escrito y la necesidad de conocer si por ser este un municipio fronterizo, en el cual se registran fenómenos como la corrupción, el contrabando y otras vicisitudes se pueda conocer si resulta más difícil formar una ciudad saludable. En el caso de Cúcuta, capital del departamento Norte de Santander, Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tenidos en cuenta resultaron en el surgimiento de cuatro dimensiones a intervenir: social, económica, institucional y ambiental. Hicimos un análisis del Plan de Desarrollo Municipal de la ciudad, enmarcándolo en si se cumplen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Para abordar el tema se incorporó la pregunta: ¿Cuáles serían aquellos factores determinantes para lograr la construcción de una ciudad saludable
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/4765
https://hdl.handle.net/20.500.12442/4765