Caracterización de los estilos de vida en mujeres postparto diagnosticadas con diabetes gestacional que participaron en un programa de educación para la salud mediada por las tecnologías móviles
Fecha
2018
2018
Autor
Bermejo Berdugo, Marlin Paola
Cueto De la Asunción, Angie
Ávila De la Hoz, Francesca De
Rodríguez Rocha, Carolina Inés
Zabaleta Vásquez, Karla
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Antecedentes: La diabetes es una enfermedad crónica desencadenada cuando el páncreas no produce suficiente insulina o el organismo no puede utilizar con eficacia la insulina que produce; actualmente se constituye como un problema de salud pública seleccionada para intervenir con carácter prioritario. Objetivos: Caracterizar los estilos de vida de las mujeres posparto diagnosticadas con diabetes gestacional que participaron en un programa de educación para la salud mediada por las tecnologías móviles. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal destinado a las mujeres embarazadas con diagnóstico de diabetes gestacional y sus resultados durante el embarazo, el parto y el postparto. La población para el estudio serán mujeres del distrito de Barranquilla diagnosticadas con diabetes gestacional se tendrán en cuenta aquellas mujeres que ya han tenido sus hijos, mujeres diagnosticadas con diabetes gestacional, mujeres que vivan en Barranquilla, y acepten participar voluntariamente. Resultados: En el consumo de frutas y verduras el 70,83 % de las mujeres entre los 16-25 años manifestaron que consumen frutas y verduras 1 o 2 veces al día, el 87,50% de la misma edad no practican ningún tipo de actividad física, mientras que en la actividad física moderada se observa que el 62,50% de las mujeres practican 30 minutos de actividad física moderada por día y un 91,47% de estas mujeres negaron salir a caminar. Conclusiones: De acuerdo con los resultados obtenidos se concluye que las mujeres en etapa de gestación el mayor porcentaje se encuentra en unión libre, su nivel académico solo culminaron la secundaria, el consumo de frutas y verduras y el nivel de actividad física eran muy bajos.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/4012
https://hdl.handle.net/20.500.12442/4012