Macro proyecto sobre la cultura de la seguridad del paciente en los profesionales de la salud
Fecha
2019
2019
Autor
Niño Bayona, Jakelin Isabel
Blanco Villa, Karen Milena
Visbal Marín, Laura Vanessa
Porto Barceló, Katerin
Guerrero Lambis, Zuley
Ramírez Mejía, Silvana
Hernández Meza, Yessica
Pantoja Torres, Silvana de Jesús
Sajona Sierra, Shirley
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Objetivo: Determinar los factores asociados a la cultura de seguridad del paciente en los profesionales de la salud. Materiales y Método: Estudio descriptivo de corte transversal en trabajadores de instituciones prestadoras de la salud de la ciudad de Barranquilla, Colombia. Se aplicó el cuestionario para medir la cultura de seguridad del paciente en los profesionales de la salud. Resultados: Se evidencia que en las instituciones prestadoras de servicio está muy de acuerdo que atiende con prisa al paciente, al igual que percibe que el centro tiene demasiados pacientes para hacer frente a todo de forma eficiente. También las instituciones buscan la manera de prevenir los errores para que no vuelvan a ocurrir; los encuestados consideran que los responsables de su centro dan prioridad a los procesos relacionados con la mejora de la atención a los pacientes. Sin embargo el personal percibe que los responsables de su centro no están invirtiendo suficientes recursos para mejorar la calidad asistencial en este centro de salud. Los profesiones de la salud ofrece excelente calidad asistencial a todos los individuos con independencia de su sexo, raza, etnia, nivel socioeconómico, idioma, etc. Conclusiones: Se evidencio que las instituciones prestadoras de servicio en salud desconocen la adherencia de la cultura de seguridad en el personal asistencial. También se encontró que la falta de controles o seguimientos a las políticas de seguridad del paciente; permitiendo que aumenten los sesgos cognitivos como el «error fundamental de atribución»; limitando el acceso a la información que se tenga.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/3999
https://hdl.handle.net/20.500.12442/3999