Atención integral al menor trabajador no escolarizado en el municipio de Ponedera Atlántico
Ver/
Fecha
1988
1988
Autor
Beleño Barrera, Elvia Patricia
Blanco Arango, Astrid Elena
Hernández González, Delcy Del S.
Montes Acuña, Diana Patricia
Pérez Baldovino, Bernarda de J.
Pupo Yoe, Evelin María
Santiago de García, Aldara Leonor
Torreglosa Acosta, Nury Narda
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Desde la época romana, el hombre se ha preocupado por proteger a los niños, y su desarrollo biológico. El Derecho Romano habla de Infans, menores de siete años, de púberes menores de 12 años en la mujer y 14 en el hombre y de mayores, a los 25 años. En los primeros años de la historia económica en los primeros años de la historia económica, el trabajo de los menores no representaba ningún problema personal o social. Realizaban diversas labores agrícolas de acuerdo a su edad como pastores. En la Edad Media, con el desarrollo de la artesanía aparecen los menores como aprendices y pasan a integrar la familia del maestro o del jefe de taller como pequeños discípulos. Las malas condiciones de trabajo, bajos salarios, falta de asistencia médica, mala alimentación, déficit educacional soportados por los jóvenes trabajadores a final del Siglo XIX; persisten actualmente a finales del Siglo XX pero hoy son más los millones de niños que soportan las injusticias y sufrimientos durante el trabajo que tienen que cumplir para sobrevivir.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/3662
https://hdl.handle.net/20.500.12442/3662