Vulneración de los derechos fundamentales de las personas privadas a la libertad frente a la omisión del estado Colombiano de los reportes de hacinamiento carcelario
Fecha
2019
2019
Autor
Amaya Lizcano, Ramón David
Giraldo Sánchez, Manuel
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Como seres humanos tenemos derechos los cuales son inherentes a nosotros es decir son permanente no se pierden sin importar la posición. Es por eso que la pena privativa de la libertad y la detención preventiva tiene como base los derechos fundamentales, si bien es cierto que la persona que haya cometido un delito debe de cumplir con una condena, en ningún momento debe o se le debe obligar a renunciar a sus derechos. El hacinamiento carcelario viola la dignidad humana de la persona, lo que hace que sea una alarmante situación ya que el imputado pierde sus derechos en el momento que llega al sistema penitenciario debido a que son objetos a cualquier tipo de abusos, lo que se ha podido observar que se están dando actos violentes, pero lo que se considera más grave es el desinterés del Estado en resolver esta problemática, no se puede recurrir a la creación de más centros penitenciarios ya se ha comprobado que la población no disminuye sino aumentan. El Estado Colombiano ha incumplido a sus obligaciones nacionales e internacionales adquiridas mediante tratados internacionales y esta omisión se da debido a los problemas de violencia y económicos que afronta el país que dejan a un lado las necesidades urgentes que viven las personas detenidas. Mediante un paradigma cualitativo se empezó a dar un estudio del caso, con énfasis en la ciudad de Cúcuta analizar los problemas internos y externos de los problemas de la cárcel modelo de San José de Cúcuta en la que entramos a examinar e identificar las gestiones del Estado, las estrategias que tiene para poder mejor está situación que se está viviendo los sistemas penitenciarios y como estas estrategias pueden afectar positivo o negativamente.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/3616
https://hdl.handle.net/20.500.12442/3616