Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAguilar, Andrea
dc.contributor.authorIbarra Lindarte, Luzmar
dc.contributor.authorSanchez Gomez, Engie Koraima
dc.date.accessioned2019-07-18T23:50:48Z
dc.date.available2019-07-18T23:50:48Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/3586
dc.description.abstractLas brechas sociales, económicas, laborales, que la mujer ha tenido que sortear a lo largo de la historia con relación al hombre, han hecho que se libren múltiples luchas por reducir estas diferencias tan marcadas, logrando de esta manera alcanzar una aceptación por parte de los diferentes Estados y de Organizaciones internacionales, esto permitió crear políticas de inclusión, pero que a pesar de ellas, las brechas han persistido; por tal razón este articulo pretende mirar si en la actualidad se han podido romper las brechas de género por medio de las políticas públicas, por tanto se realizó una revisión histórico hermenéutica de las políticas emitidas por el Estado Colombiano, a través de instituciones como el Congreso de la República, la Corte Constitucional, las entidades gubernamentales y de estudios realizados sobre la discriminación y equidad de género en Colombia, para llegar a determinar si la sumatoria de todos estos esfuerzos logran alcanzar romper las brechas de género, o por el contrario se necesitaría de un mayor compromiso institucional; es este sentido se pudo determinar que persisten estas brechas de género, las cuales están más definidas por los diferentes estereotipos que encasillan a la mujer como el sexo débil, que debe estar relegada a las labores propias del hogar y no tanto por la carencia misma de políticas públicas de protección y de inclusión de la mujer en la sociedad.spa
dc.description.abstractThe social, economic, and labor gaps that women have had to overcome throughout history in relation to men have led to multiple struggles to reduce these marked differences, thus achieving acceptance by women. the different States and International Organizations, this allowed to create policies of inclusion, but that in spite of them, the gaps have persisted; for this reason this article aims to see if at present they have been able to break the gender gaps through public policies, therefore a hermeneutical historical review of the policies issued by the Colombian State was carried out, through institutions such as the Congress of the Republic, the Constitutional Court, government entities and studies on gender discrimination and equity in Colombia, in order to determine if the sum of all these efforts manages to reach breaking the gender gaps, or on the contrary it would be necessary of greater institutional commitment; In this sense it was possible to determine that these gender gaps persist, which are more defined by the different stereotypes that pigeonhole women as the weaker sex, which must be relegated to the tasks of the home and not so much because of the lack of public policies for the protection and inclusion of women in society.eng
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectEquidadspa
dc.subjectPolíticas socialesspa
dc.subjectGenerospa
dc.subjectInclusiónspa
dc.subjectDesigualdadspa
dc.subjectEquityeng
dc.subjectSocial policieseng
dc.subjectGendereng
dc.subjectInclusioneng
dc.subjectInequalityeng
dc.title¿Las políticas públicas para reducir la brecha de género entre hombre y mujer en Colombia son efectivas, suficientes y acordes a la realidad?spa
dc.typeOtherspa
dcterms.referencesAguilar-Barreto, AJ., Aguilar-Barreto, CP. y Aguilar-Bautista, YA. (2018) Políticas públicas para el conflicto armado, desde el enfoque de género. Revista Espacios, Vol. 39 (Nº 04) Año 2018. Pág. 11. Venezuela. Recuperado en: http://www.revistaespacios.com/a18v39n04/a18v39n04p11.pdfspa
dcterms.referencesAguilar-Barreto, CP. y Aguilar-Barreto, AJ. (2017) Enfoque de equidad de género: una mirada desde su desarrollo histórico. En Graterol-Rivas, M., Mendoza- Bernal, M., Graterol-Silva, R., Contreras-Velásquez, J., y Espinosa-Castro, J. (Ed.), Derechos humanos desde una perspectiva socio-jurídica. (pp. 15-35) Publicaciones Universidad del Zulia, Maracaibo, estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela. Recuperado en: http://bonga.unisimon.edu.co/handle/123456789/2097spa
dcterms.referencesAguilar-Barreto, AJ. y Aguilar-Barreto, CP. (2017) Enfoque de equidad de género: aplicación desde el marco jurídico colombiano. En Graterol-Rivas, M., Mendoza- Bernal, M., Graterol-Silva, R., Contreras-Velásquez, J., y Espinosa-Castro, J. (Ed.), Derechos humanos desde una perspectiva socio-jurídica. (pp. 15-35) Publicaciones Universidad del Zulia, Maracaibo, estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela. Recuperado en: http://bonga.unisimon.edu.co/handle/123456789/2097spa
dcterms.referencesAguilar-Barreto, AJ., Jaimes D. y Rodríguez, T. (2017) Educar: en el límite de la indiferencia y la desigualdad para humanizar. En: La Base de la Pirámide y la innovación frugal en América Latina. (pp. 245-270). Publicaciones Universidad del Zulia, Maracaibo, estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela. Recuperado en: http://bonga.unisimon.edu.co/handle/123456789/2103spa
dcterms.referencesBravo Mondragón, A. M. (2016). Evaluación feminista de objetivos del eje 5 de la política pública para las mujeres, en el municipio de Santiago de Cali: reconocimiento, equidad de género e igualdad de oportunidades. (Tesis maestría, Universidad del Valle). Recuperado de http://hdl.handle.net/10893/9298spa
dcterms.referencesCongreso de Colombia. (4 de diciembre de 2008). Prevención y sanción violencia contra las mujeres. [Ley 1257 de 2008]. DO: 47.193.spa
dcterms.referencesCongreso de Colombia. (5 de julio de 2012). Reforma el artículo 74 de la Ley 906 de 2004. [Ley 1542 de 2012]. DO: 48.482.spa
dcterms.referencesConsejería presidencial para la equidad de la mujer. (2.019). Caja de herramientas para avanzar en la igualdad de las mujeres. Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/Paginas/equidad-mujer.aspxspa
dcterms.referencesContreras, Y., Salazar, J (2018). , "Aproximación a los elementos esenciales de una propuesta de investigación". En La Investigación Educativa: Reconociendo la escuela para transformar la educación. En Aguilar-Barreto, A.J., Hernández, Y.K., Contreras, Y.L., Flórez, M. (Eds.), La investigación educativa: Reconociendo la escuela para transformar la educación (pp.39-59).Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesCorporación sisma mujer. (2010). Ley 1257 de 2008 sobre no violencias contra las mujeres. Recuperado de https://www.arcoiris.com.co/wp-content/uploads/2016/06/Ley-1257-de-2008-sobre-no-violencias-contra-las-mujeres-Herramientas-para-su-aplicaci%C3%B3n-e-implementaci%C3%B3n.pdfspa
dcterms.referencesCorte Constitucional. (05 de octubre de 2016) Sentencia C-539/16. [LUIS ERNESTO VARGAS SILVA].spa
dcterms.referencesCorte Constitucional. (11 de diciembre de 2017) Sentencia T-718/17. [ALEJANDRO LINARES CANTILLO].spa
dcterms.referencesCorte Constitucional. (12 de agosto de 1992) Sentencia T-494/92. [CIRO ANGARITA BARON].spa
dcterms.referencesCorte Constitucional. (12 de enero de 2004) Sentencia T-025/04. [MANUEL JOSÉ CEPEDA ESPINOSA].spa
dcterms.referencesCorte Constitucional. (14 de abril de 2008) Auto A-092/08. [MANUEL JOSÉ CEPEDA ESPINOSA].spa
dcterms.referencesCorte Constitucional. (28 de agosto de 2013) Sentencia C-579/13. [JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB].spa
dcterms.referencesDosal Ulloa, Rodrigo, Mejía Ciro, María Paula, & Capdevila Ortis, Lluís. (2017). Deporte y equidad de género. Economía UNAM, 14(40), 121-133.spa
dcterms.referencesDuarte Cruz, J., & García-Horta, J. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, (18), 107-158. https://doi.org/10.18046/recs.i18.1960spa
dcterms.referencesDuque Orozco, Y. V., Ortiz Riaga, M. C. y Vargas Bernal, D. (2013). Responsabilidad social y equidad de género: análisis de diez organizaciones adheridas al Pacto Global Colombia. Tendencias & Retos, 18 (1), 111-126spa
dcterms.referencesElborgh-Woytek, K., Newiak, M., Kochhar, K., Fabrizio, S., Kpodar, K., Wingender, P., ... & Schwartz, G. (2013). Las mujeres, el trabajo y la economía: Beneficios macroeconómicos de la equidad de género. Documento de análisis del personal técnico del FMI.spa
dcterms.referencesGonzález, J. E. (2015). La mujer en Colombia: una mirada desde el enfoque de género y su acceso a la alta gerencia del sector público. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/13247spa
dcterms.referencesLondoño, M. C. (2016). El desafío de la equidad de género en Colombia y la estrategia del Mainstreaming. La manzana de la discordia, 1(2), 79-89.spa
dcterms.referencesMarlés, S.; Mendoza, W.; Estupiñán, J.; Guerrero, A.; Gutiérrez, J. Latorre, E.; Cubillos, F. Orbegoso, L.; Aguilar-Barreto, CP. y Aguilar-Barreto, AJ. (2018). Desigualdad: una mirada al contexto colombiano. En: AJ. Aguilar-Barreto; V. Bermúdez-Pirela y Y. Hernández. (ed.), Educación, Cultura y Sociedad: oportunidades para la Investigación. Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesMartínez Torrico, Karen Marion. (2017). Brechas de género en el mercado laboral y pobreza: una aproximación a partir de microsimulaciones. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, (28), 43-81. Recuperado en 25 de mayo de 2019, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2074-47062017000200003&script=sci_arttextspa
dcterms.referencesMinisterio de comercio, industria y turismo - superintendencia de industria y comercio. (21 de diciembre de 2018). Por medio de la cual se imparte una orden administrativa. [Resolución 9269 6 de 2018]. Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/prensa/2018/Documents/resolucion-92696-21-diciembre-2018-MinCIT.pdfspa
dcterms.referencesZúñiga Ordóñez, N. P. (2017). Cuáles han sido los avances que se registran en la normatividad expedida desde la Constitución de 1991 hasta la actualidad sobre equidad salarial en Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia.spa
sb.sedeSede Cúcutaspa
sb.programaDerechospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional