¿Las políticas públicas para reducir la brecha de género entre hombre y mujer en Colombia son efectivas, suficientes y acordes a la realidad?
Fecha
2019
2019
Autor
Ibarra Lindarte, Luzmar
Sanchez Gomez, Engie Koraima
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Las brechas sociales, económicas, laborales, que la mujer ha tenido que sortear a lo largo de la historia con relación al hombre, han hecho que se libren múltiples luchas por reducir estas diferencias tan marcadas, logrando de esta manera alcanzar una aceptación por parte de los diferentes Estados y de Organizaciones internacionales, esto permitió crear políticas de inclusión, pero que a pesar de ellas, las brechas han persistido; por tal razón este articulo pretende mirar si en la actualidad se han podido romper las brechas de género por medio de las políticas públicas, por tanto se realizó una revisión histórico hermenéutica de las políticas emitidas por el Estado Colombiano, a través de instituciones como el Congreso de la República, la Corte Constitucional, las entidades gubernamentales y de estudios realizados sobre la discriminación y equidad de género en Colombia, para llegar a determinar si la sumatoria de todos estos esfuerzos logran alcanzar romper las brechas de género, o por el contrario se necesitaría de un mayor compromiso institucional; es este sentido se pudo determinar que persisten estas brechas de género, las cuales están más definidas por los diferentes estereotipos que encasillan a la mujer como el sexo débil, que debe estar relegada a las labores propias del hogar y no tanto por la carencia misma de políticas públicas de protección y de inclusión de la mujer en la sociedad.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/3586
https://hdl.handle.net/20.500.12442/3586