Medidas gubernamentales frente al desplazamiento forzado en Norte de Santander
Fecha
2019
2019
Autor
luna Flórez, Diego José
Quintero Flórez, Giovanny Hernando
Sánchez Mora, Juliana
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
El contexto social que ha vivido el país por años ha sido de un conflicto interno que ha desolado el campo, como causa del desplazamiento forzado, perpetrados por los diferentes grupos que han hecho presencia en el territorio nacional, como paramilitares o guerrilleros que han coaccionado por años a los miles de campesinos de las zonas más inhóspitas del territorio, todo el fin de apoderarse de sus predios y desde allí seguir delinquiendo sin ningún temor de ser alcanzados por parte de la miembros de las Fuerzas Públicas. Es por ello que estrategias donde se obligue al campesino a salir de su territorio son de total rechazo y de unas consecuencias devastadoras en el país se registran más 8.311.000 víctimas de desplazamiento forzado, en concordancia con los delitos que allí dejaron plasmados estos grupos delincuenciales armados e ilegales, pues lo que trajo con sigo, fue violaciones de los derechos humanos, como abusos sexuales para las mujeres y niñas, asesinatos por doquier sin ningún control ni mesura contra la población, además dejo abandono de las tierras y despojo a sus habitantes. Con el fin de analizar el presente contexto se realizó una metodología de tipo cualitativo con un enfoque analítico y jurídico del Acuerdo de Paz y como la población nortesantandereana afectada por el conflicto armado, puede llegar a pasar este trago amargo. La revisión fue de tipo documental de jurisprudencias y normas como la Ley 1448 de 2011, que tendrá lo concerniente con víctimas y reparación de la misma para superar la situación adversa en que estuvieron inmersos los campesinos colombianos.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/3560
https://hdl.handle.net/20.500.12442/3560