Justicia transicional, una mirada al alcance y efectividad de su aplicación en el contexto latinoamericano
Fecha
2019
2019
Autor
Gutiérrez Peñaranda, Edwin
Moreno Vargas, Estefanía
Anaya Lagos, Michel Paola
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
A través del presente artículo, se pretende conocer las experiencias vividas en algunos países latinoamericanos como Argentina, El Salvador y Chile en su orden, sobre los llamados procesos de Justicia Transicional realizados en cada nación específica, surgieron de la necesidad de solucionar los graves problemas sociales y políticos presentes en un determinado período de la historia y que fueron consecuencia de acciones violentas por parte del Estado; los procesos de Justicia Transicional incorporados en los países latinoamericanos en la segunda mitad del siglo xx, fueron creados con el objetivo de cesar la violencia y hacer tránsito a un periodo de paz en donde se pudiera empezar a esclarecer lo ocurrido y se pudiera judicializar a los autores de crímenes contra la humanidad. De esta forma, la Justicia Transicional surge como una herramienta muy valiosa, ya que por medio de sus componentes y de la debida aplicación de estos, es posible dar una respuesta a las víctimas sobre el paradero de sus familiares desaparecidos o sobre las razones que motivaron todos esos períodos de violencia y que derivaron en homicidios selectivos, masacres, desapariciones forzadas, torturas y demás. Igualmente, la Justicia Transicional surge como una solución inmediata que permite, después de un acuerdo entre víctimas y victimarios, pasar de un período de fuerte violencia, a uno de paz y reconciliación. Resulta determinante conocer el alcance y efectividad de estos procesos para tener una mayor claridad en la aplicación del Sistema Integral de Verdad, Justica, Reparación y No Repetición que ha iniciado en Colombia a raíz del acuerdo final firmado entre este y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia F.A.R.C. E.P. denominado Acuerdo Final e integrado en el ordenamiento jurídico colombiano a través de Acto Legislativo 01 de 2017 y declarado exequible en control de constitucionalidad por la sentencia C-674 de 2017 por la Corte Constitucional Colombiana. Con una metodología cualitativa y basado diseño de investigación hermenéutico, se analizaron un gran número de documentos que permite conocer realmente el alcance y efectividad de los procesos de Justicia Transicional y de los componentes que la integran , a saber, Comisiones de la Verdad, Búsqueda de Desaparecidos y Tribunales de Juzgamiento, con el fin de hallar y juzgar a los responsables de crímenes atroces, esclarecer los hechos que motivaron estos actos de violencia, mostrarle al mundo los crímenes cometidos y reparar a las víctimas y sus familiares; esto último orientado necesariamente a satisfacer los derechos de las víctimas, quienes se presentan como eje central y la razón de ser de todo proceso de procesos de Justicia Transicional.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/3548
https://hdl.handle.net/20.500.12442/3548