Reparación de víctimas del conflicto en Colombia bajo un esquema de asistencia legal
Fecha
2019
2019
Autor
Santiago Reyes, Sergio Antonio
Álvarez Primicero, Keyla Daniela
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
El contenido de esta investigación nos manifestara como desde que inicio la actuación de la ley 1448 de 2011, y a través de la presente ley en el país se busca generar que las víctimas sean de forma integral y no sea re victimizadas además de que la ley que ajusta la restitución de tierras sea justa como reparación de las mismas, que en oportunidad de salva guardar sus vidas debieron desalojar sus propiedad, la mirada crítica ha estado durante los últimos años hacia el estado que se planteó para el progreso de esta ley 10 años y en los cuales ha logrado solo cumplir en un mínimo lo propuesto por la ley, que avistas de cumplir este término deberá ser prolongada por otro periodo más, pues no es un desacierto que cada día se conocen más víctimas y además que la restitución de tierras se ha visto truncada por los continuos hechos violencia, siendo esto un desafía mayor para estado y la implementación de la misma. No obstante no se ha parado de generar alternativas y soluciones para poder enfrentar toda esa problemática y logrando que las victimas tengan capacidad de poder reintegrarse a la comunidad y que generen un uno vinculo estado víctima, en contexto a lo anteriormente dicho se busca que se generen cambios reales integrales y participativos, para que sea eficaz real y duradera con garantías propias de no repetición, garantías de no repetición, también se puede concluir que a la fecha la ley de victimas en sus hincapié con la restitución de tierras no se ha implementado en el porcentaje deseado, tanto la voluntad del estado, como por el proceso que se debe llevar acabo donde genera que muchas duren alrededor de 10 años para ser reparadas, en conclusión la investigación mostro avances, aciertos y desaciertos, que enfrente el estado en su política de reparación.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/3543
https://hdl.handle.net/20.500.12442/3543