Mostrar el registro sencillo del ítem
Funciones cognitivas y bienestar psicosocial en adultos mayores de cincuenta años de Cúcuta
dc.contributor.advisor | Díaz, Edgar Alexis | |
dc.contributor.author | Contreras Ascanio, Diana Marcela | |
dc.contributor.author | Macías Torres, Sol María | |
dc.contributor.author | Parra Moncada, Gina Paola | |
dc.date.accessioned | 2019-07-09T16:32:16Z | |
dc.date.available | 2019-07-09T16:32:16Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/3480 | |
dc.description.abstract | Este estudio analizó la relación entre las funciones cognitivas y el bienestar psicosocial en los adultos mayores de 50 años de la ciudad de Cúcuta. Se utilizó un diseño no experimental correlacional – descriptivo, la población son adultos mayores de 50 años de la ciudad de Cúcuta, de la cual se eligió la muestra no probabilística de tipo intencional de 35 personas. Respecto a los resultados se pudo determinar que, en cuanto a las funciones cognitivas, una parte significativa de la población puntuó un desempeño normal; es decir sobre la media, en las pruebas TMT que evalúa la atención sostenida, flexibilidad mental y funcionamiento motor y SDMT la cual valora la atención dividida, búsqueda visual y velocidad perceptual, pero en la prueba WISCONSIN que analiza la flexibilidad cognitiva se obtuvo una puntuación por debajo de la media pero que no es estadísticamente significativa. En cuanto al bienestar psicológico y social, los resultados arrojaron que la mayoría de las personas se encuentran en un grado de bienestar estable, lo que representa una expectativa positiva de la vida y respecto al florecimiento se identificó que la mayoría de los adultos se encuentran en nivel medio-bajo, lo que significa que los participantes de este estudio no desarrollan óptimamente elementos del florecimiento como se esperaría. Finalmente, se estableció que entre las funciones cognitivas y el bienestar psicosocial no hubo una relación significativa, pues como se ha venido hablando en este escrito el bienestar psicosocial es un constructo que implica factores intrínsecos y extrínsecos que van en razón del significado que representa para el sujeto | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.subject | Adulto mayor | spa |
dc.subject | Funciones cognitivas | spa |
dc.subject | Bienestar psicosocial | spa |
dc.title | Funciones cognitivas y bienestar psicosocial en adultos mayores de cincuenta años de Cúcuta | spa |
dc.type | Other | eng |
dcterms.references | Aguilar, K., Arrabal, M., y Herrera ,L.(2014). Función ejecutiva en adultos mayores con patologías asociadas a la evolución del deterioro cognitivo, Revista Neuropsicologia Latinoamericana, vol. 6. Tomado el 10 de agosto del 2017 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439542507002 | spa |
dcterms.references | Alta, Berberoglu, Canan, Dane, 2016. Effects of therapy in healthy young subjects. Tomado el 05 de septiembre de 2017 de: https://search.proquest.com/docview/1848748297/3B71C292733B4299PQ/1?accountid=45 | spa |
dcterms.references | Ballesteros J. (2009) Memoria implícita en el envejecimiento normal y en la enfermedad de Alzheimer: un enfoque desde la neurociencia cognitiva. Revista Española de Geriatria y Gerontología. Tomado de: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124- articulo-memoria-implicita-el-envejecimiento-normal-S0211139X09001735 | spa |
dcterms.references | Cabezas, A. & Alarcon, E. (2015) Felicidad, bienestar psicológico y social en adultos mayores de la VII región del Maule | spa |
dcterms.references | Blanco, A., Díaz, D. (2005) El bienestar social, su concepto y medición, 17(4), p.582-589. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3149 | spa |
dcterms.references | Bouverie, J. (2014, agosto 21). El modelo de salud mental de Coray Keyes. [Web log post]. Recuperado de blogspot.es/1408592180/el-modelo-de-salud-mental-de-coray-keyes/ | spa |
dcterms.references | Cachioni, Meire, Delfino, López, Sanches, Batistoni, Tavares, Melo, Caldeira, & Domingues, Rodrigues da Costa. (2017). Subjective and psychological well-being among elderly participants of a University of the Third Age. Revista Brasileira de Geriatria e Gerontologia, 20(3), 340-351. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1590/1981-22562017020.160179 | spa |
dcterms.references | Carmona Valdés, S. E. (2009). El bienestar personal en el envejecimiento. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 4(7). | spa |
dcterms.references | Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. (2004) La Neuropsicología: Necesidades y repercusiones en la sociedad actual. Recuperado de http://www.psicodoc.org/edoc/92967.pdf | spa |
dcterms.references | De Psicólogos, C. C. (2012). Código Bioético y Deontológico del Psicólogo | spa |
dcterms.references | DANE (2007) Proyecciones de población 2005-2020. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/8Tablasvida198 5_2020.pdf | spa |
dcterms.references | Eiroa, F. (2013). Cambio sociocultural y bienestar psicosocial, Una propuesta para la investigación y la acción, 47, p.33-57. Tomado de https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N47-3.pdf | spa |
dcterms.references | Ferrada, l., & zavala, m. (2014). bienestar psicológico: adultos mayores activos a través del voluntariado. ciencia y enfermería, xx (1), 123-130 | spa |
dcterms.references | Ferragut, M. & Fierro, A. (2012). Inteligencia emocional, bienestar personal y rendimiento académico en preadolescentes, 44(3), p.95-104. Recuperado de ublicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/rlpsi/article/view/1154/717 | spa |
dcterms.references | Flores, P. Muñoz, R. & Medrano, A. (2018). Concepciones de la felicidad y su relación con el bienestar subjetivo: Un estudio mediante redes semánticas naturales. Liberabit, 24(1), 115-130. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 48272018000100008 | spa |
dcterms.references | García, J. (2014) Psicología positiva, bienestar y calidad de vida. 8(16), p.13-29. Recuperado de www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870 | spa |
dcterms.references | Harada, C. N., Love, M. C. N., & Triebel, K. (2013). Normal cognitive aging. Clinics in geriatric medicine, 29(4), 737. Tomado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4015335/ | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. | spa |
dcterms.references | Lahera, E. (2004) Políticas y políticas públicas (95). United Nations Publications. REcuperado de books.google.com.co/books/about/Política_y_políticas_públicas.html?id=blVfvD68o3AC&re dir_esc=y | spa |
dcterms.references | León, I., & García - García, J., & Roldán - Tapia, L. (2016). Escala de Reserva Cognitiva y envejecimiento. Anales de Psicología, 32 (1), 218-224. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/167/16743391025.pdf | spa |
dcterms.references | Ley, N. (2013). 1616.(2013). Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia, 21. | spa |
dcterms.references | Lombardo, E. (2013) Psicología positiva y psicología de la vejez. Intersecciones teóricas, 13, p.47-59. Recuperado de www.palermo.edu/cienciassociales/investigacion- y.../13/Psicodebate_N13_03b.pdf | spa |
dcterms.references | Madrigal, L. M. J. (2007). La estimulación cognitiva en personas adultas mayores. Revista Cúpula, 4- 14. Tomado de: http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v22n2/art1.pdf | spa |
dcterms.references | Mayordomo, T., Sales, A., y Meléndez. J.( 2015). Estrategias de compensación en adultos mayores: Diferencias sociodemográficas y en función de la reserva cognitiva, Revista Anales de Psicología, vol. 31. Tomado el 10 de agosto de 2017 de: http://www.redalyc.org/pdf/167/16732936032.pdf | spa |
dcterms.references | Meza, L. (2003). El paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento. Recuperado de http://revistas.tec.ac.cr/index.php/matematica/article/view/2296 | spa |
dcterms.references | Ministerio de la protección Social (2007). Política nacional de envejecimiento y vejez. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/POL%C3%8DTICA%20 NACIONAL%20DE%20ENVEJECIMIENTO%20Y%20VEJEZ.pdf | spa |
dcterms.references | Montañés, P. (2016). Enfermedad de Alzheimer, Memorias que se desvanecen, Bogotá D.C., Colección Academia | spa |
dcterms.references | Moñivas, A. (1998). Representaciones de la vejez (modelos de disminución y de crecimiento. Anales de Psicología, . 13-25. Tomado el 30 de Octubre de 2016 de: http://www.um.es/analesps/v14/v14_1/mv03v14-1.pdf | spa |
dcterms.references | Noriega, C., Velasco, C., Pérez, G., Carretero, I., Chulián, A., y López, J. (2017). Calidad de vida, bienestar psicológico y valores en personas mayores. Clínica Contemporánea: Revista De Diagnóstico Psicológico, Psicoterapia Y Salud, 8(1), 1-13 | spa |
dcterms.references | Organización Mundial de la Salud (2013). Salud mental: un estado de bienestar. Recuperado de http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/ | spa |
dcterms.references | Organización Mundial de la salud (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Recuperado de http://www.who.int/ageing/publications/world-report-2015/es/ | spa |
dcterms.references | Quiceno, J. & Vinaccia, S. (2011). Resiliencia: un perspectiva desde la enfermedad crónica en población adulta, 9(17), p. 69-82. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612011000200007 | spa |
dcterms.references | Riaño, M. y Díaz, A. (2015) Aportes clínicos al deterioro cognitivo leve. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/325973010_Aportes_clinicos_al_deterioro_cognitiv o_leve_DCL | spa |
dcterms.references | Sánchez, A., Arevalo, K., Vallecilla, M., Quijano, M.C. & Arabia B., J. (2014). La memoria audio- verbal en adultos mayores con deterioro cognitivo leve y un grupo control. Tomado de: https://search.proquest.com/docview/1554605440/CAC5BB9F3B1C4AE6PQ/1?accountid=45 648 | spa |
dcterms.references | Sánchez, I. (2008). El funcionamiento cognitivo en la vejez: atención y percepción en el adulto mayor. Tomado el 30 de octubre de 2016 de: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol24_2_08/mgi11208.htm | spa |
dcterms.references | Santos M, Pablo, Moro G, Lourdes, & Jenaro R, Cristina. (2018). Desarrollo de un Taller de Risaterapia con un grupo de personas mayores. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 36(1), 17-26 | spa |
dcterms.references | https://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v36n1a03 | spa |
dcterms.references | Revista Semana (2017) Ser adulto matoy en Colombia, todo un karma. Recuperado de https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/calidad-de-vida-de-los-adultos-mayores-en-colombia- 2017/527154 | spa |
dcterms.references | Shatil, E. (2013). ¿El entrenamiento cognitivo y la actividad física combinados mejoran las capacidades cognitivas más que cada uno por separado? Un ensayo controlado de cuatro condiciones aleatorias entre adultos sanos. Front. Aging Neurosci. 5:8. doi: 10.3389/fnagi.2013.00008. Recuperado de https://www.cognifit.com/es/neurociencia | spa |
dcterms.references | Sheng, WYan,Z.,Sijuan,C.,Guiping,L., Peng,S.y Tinghuai, W.( 2013) El biofeedback EEG mejora el sesgo atencional en Individuos con alto rasgo de ansiedad. Tomado de | spa |
dcterms.references | Ridderinkhof, K. R., Span, M. M., & Van Der Molen, M. W. (2002). Perseverative behavior and adaptive control in older adults: Performance monitoring, rule induction, and set shifting. Brain and cognition, 49(3), 382-401. Tomado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12139960 | spa |
dcterms.references | Ruiz Sánchez de León, Pedrero Pérez y Lozoya Delgado, 2014. Caracterización neuropsicológica de las quejas de memoria en la población general: relación con la sintomatología prefrontal y el estrés percibido. Tomado el 05 de septiembre de 2017 de: https://search.proquest.com/docview/1525935690/DAC576654F1C4AC4PQ/1?accountid=45 648 | spa |
dcterms.references | Vivaldi, F., & Barra, E. (2012) Bienestar psicológico, Apoyo social percibido y percepción de salud en adultos mayores, 30(2), p.23-29. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718 | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |
sb.programa | Psicología | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | eng |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Pregrado [6910]