Falencias en el sistema legislativo en la unificación de las infracciones informáticas en Colombia
Fecha
2018
2018
Autor
Medina Ramirez, Edison Giovanni
Quintero Bayona, Nereyda Johana
Silva Rincon, Jose Ivan
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
La globalización y el progreso de la tecnología han desencadenado fenómenos que actualmente mueven masas, al punto de ser indispensables en la cotidianidad del ciudadano promedio, se trata de la internet en especial los portales brindados por todos los sistemas digitales y las redes sociales; ya que ha generado importantes avances creando una proyección y un desarrollo en toda la población moderna. Con este desarrollo se busca traspasar las barreras que existían frente a la necesidad de comunicación, pues antes eran necesarios utilizar el traslado de los hombres o manejar medios de información como las cartas a través del correo, que generalmente demoraban semanas y meses para llegar a su destino; por tal razón la innovación y la evolución de estos medios trae grandes beneficios en optimización de tiempo y otros elementos, también comporta serios riesgos como lo es la presencia de delitos informáticos; el presente artículo aborda los delitos y el cómo el mundo, ha tenido que avanzar en la normatividad jurídica para hacer frente a esos ciberdelitos. Además, se buscó analizar la evolución de estos sistemas de comunicación pero enfocándose en el marco conceptual y jurídico necesario para incluir las infracciones informáticas teniendo en cuenta los planteamientos y estudios realizados por diferentes juristas nacionales e internacionales quienes han establecido la base jurídica y normas sobre este tema en Colombia, por tal razón se planteó y creó la ley 1273 de 2009, con la cual se buscó que nuestro país se equipare con las normativas internacionales sobre la ciber criminalidad que ha venido infringiendo las distintas áreas de sectores tan esenciales e importantes como el de las comunicaciones personales, las empresariales e incluso institucionales. Cada día aumenta la tendencia a presentar denuncias ante la rama judicial pues con esta modalidad de delitos no sólo se transgrede el campo tecnológico sino también con este modus operandi los delincuentes han encontrado la manera de acceder a otros campos como el económico, social e incluso político; de acuerdo con algunos autores como Ojeda J., Rincón F., Flórez, M. y Daza L. (2010) el delito "debe ser conocido, evaluado y enfrentado, por lo cual el análisis de la norma, su aporte y alcance puede dar otros elementos de juicio para entender la realidad de nuestras organizaciones y visualizar sus políticas y estrategias, a la luz de la misma norma y de los estándares mundiales sobre seguridad informática"
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/3388
https://hdl.handle.net/20.500.12442/3388