Maternidad subrogada –vs- objeción de conciencia
Fecha
2018
2018
Autor
Dioyes Flórez, Karen Argenis
García Yanez, Belkys Johanna
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
El presente artículo tiene como propósito estudiar un tema tan relevante para nuestra sociedad como lo es la Maternidad Subrogada, lo que significa y los prejuicios que trae consigo; abordando su trascendencia en la historia, como también las diferentes reacciones sociales que se han generado en los distintos países del mundo, cuyas culturas, costumbres y arraigos muchas veces están ligadas a un rechazo rotundo de esta práctica; mientras que en otras sociedades es vista como el innovador método practico que resuelve de cierta forma un problema afrontado por muchos hogares que esperan la llegada de hijos. De esta forma se relacionará también con la objeción de conciencia; tema con el que la maternidad subrogada se ha tenido que enfrentar por ser un asunto que involucra de alguna manera la opinión de las personas que conforman una población, por ser este el máximo exponente que determine si en un país se podrá aprobar o no legítimamente la maternidad subrogada. Principalmente se ahondará el impacto social provocado por este asunto de alquiler de vientre en Colombia, que aunque se trata de un país democrático, igualitario y libre, ha encarado una realidad social de oposición de la maternidad subrogada por estimarse como la inapropiado técnica que las parejas usan para ser padres, que compromete otros aspectos tales como la explotación femenina, la vulneración de derechos de los niños y de la mujer; aspectos innecesarios por considerar que existen otras formas más idóneas, como la adopción para resolver este problema. Finalmente se estudiaran algunas opiniones de estudiantes obtenidas por la ejecución de entrevistas, esto para analizar los puntos de vista que la sociedad colombiana tiene respecto al vientre el alquiler o maternidad subrogada
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/3386
https://hdl.handle.net/20.500.12442/3386